Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de acuerdo con el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo, lo que representa un aumento del 6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se presentaron 1.730 conflictos. Según el reporte, lo ocurrido tuvo lugar en 395 municipios de los 32 departamentos del país, incluyendo la capital colombiana.
El documento elaborado por el Observatorio de Conflictividad Social de la entidad indica que estos hechos ocurrieron con mayor frecuencia en Bogotá (12 %); Valle del Cauca y Bolívar (6 % cada uno); Atlántico, Santander, Antioquia y Magdalena (5 % cada uno); Huila, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Tolima y La Guajira (4% cada uno). Los demás departamentos del país concentraron una participación de entre el 1 % y el 3 % de los eventos en cada uno de ellos.
Amazonas (100 %), Putumayo (100 %), Risaralda (63 %), Nariño (55 %), Quindío (45%) y Casanare (43%) fueron los departamentos donde se observaron mayores incrementos. Para el caso de Amazonas, se debió a conflictos por transporte, garantías para los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y recursos para el Cuerpo de Bomberos de Leticia. Respecto a Putumayo, su incremento se relacionó con la declaratoria de asamblea permanente de las diversas organizaciones del departamento ante lo que ellas consideraron abandono por parte del Estado.
Los mayores aumentos de un periodo a otro se observaron en conflictos por el incumplimiento del acuerdo para la finalización del conflicto armado, ya que se registraron movilizaciones de los firmantes de paz, quienes reclamaron garantías de seguridad y cumplimiento en la implementación de proyectos productivos para garantizar su reintegración.
Además, los actores sociales expresaron sus demandas por temas tributarios, por los derechos laborales, por el derecho fundamental a la educación, por los derechos de la población privada de la libertad, por falta de presencia e inversión estatal.