Se cumplió de forma virtual la cuarta reunión del Comité Organizador Local de los Juegos Parasuramericanos 2026 (COL) el cual se celebró con la participación de todos los miembros involucrados en la planificación y organización del evento. Esta reunión sirvió para presentar el progreso alcanzado durante la primera fase, resaltar los desafíos y la necesidad de colaboración entre las distintas entidades organizadoras para garantizar el éxito de los Juegos en 2026.
El Comité Organizador Local (COL) de los Juegos Parasuramericanos 2026 está trabajando intensamente para cumplir con los plazos establecidos para el evento, que promete ser un hito en la región en términos de inclusión, accesibilidad y visibilidad para los atletas paralímpicos.
Este tercer Col estuvo dirigido por el director de los juegos Elmer Jiménez Silva, además de la participación de Juan Pablo Orozco como delegado del Ministerio del Deporte, Jaime Silva, en representación del Comité Paralímpico de Colombia (CPC), Rayssa Rincón, Gobernación del Cesar, Edwin Girón, Alcaldía de Valledupar, Adrián Nieves, representante del sector productivo y gremial del Cesar y Viviana Guarnizo.
Además, participaron los subdirectores de las diversas áreas del equipo organizador de las justas internacionales como Eudes Fuentes, subdirector financiero, Juan Camilo Villada, subdirector de educación y legado, David Guzmán, subdirector técnico, Pilar Garzón, subdirectora de servicios a los juegos, Yimis Nuñez Hurtado, subdirector de comunicaciones y mercadeo y Lady Castaño, asistente de dirección.
La primera fase de organización ha sido fundamental para establecer las bases del evento. Esta fase abarcó diversos aspectos clave que se están abordando para garantizar que los Juegos se desarrollen sin contratiempos. A continuación, se detallan los principales logros:
Se presentaron los desafíos de las adecuaciones que se tienen que realizar en los escenarios que albergarán las competencias. Se discutieron detalles sobre las modificaciones necesarias para cumplir con los estándares de accesibilidad para los para atletas.
Se presentó el plan de formación de voluntarios, que incluirá módulos específicos sobre sensibilización en discapacidad, primeros auxilios, y gestión de eventos deportivos internacionales.
Uno de los avances más importantes en esta fase inicial es el desarrollo de las estrategias de comunicación y promoción del evento.