Si bien, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) radicó ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el trámite de reconocimiento de las Cadenas Nacionales del Maíz y de la Soya conforme a lo establecido por Ley, la aprobación jurídica y la firma de resoluciones aún continúan en modo espera.
Ante esta situación, Fenalce invita a esta entidad del orden nacional a agilizar este trámite que avala la formalización de las cadenas y a continuar trabajando en sinergia en pro de la competitividad y sostenibilidad de los productores de maíz y soya del país ya organizados.
Este proceso liderado por Fenalce, que inició en 2023 con la estructuración y conformación de las organizaciones de la Cadena Nacional, incluyó actores de cuatro departamentos: Meta, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, los cuales representan el 56 % de la producción nacional del maíz. Así como del Meta, que concentra el 90 % de la producción nacional de Soya.
Sin embargo, la incertidumbre sobre el reconocimiento de estos órganos de coordinación de las políticas del sector ha generado 8 meses de retrasos en su implementación, poniendo en riesgo inversiones del Fondo Nacional de Cereales (FNC) y del Fondo Nacional de la Soya (FNS). Además, ha ocasionado desconfianza e inquietud en las regiones sobre la formalidad y funcionamiento de las organizaciones de cadena.