Categorías: Nacionales

Colombia busca que los saberes alrededor de la pesca artesanal del río Magdalena sean Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Colombia solicitó que los conocimientos y técnicas asociadas a la pesca artesanal en el río Magdalena sean declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, con lo cual se protege la soberanía alimentaria y saberes tradicionales de más de 75 mil familias que, generación tras generación, han desarrollado esta actividad.

Esta manifestación cultural, que ya ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en el año 2021, por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en el Ministerio de Cultura, ahora busca el reconocimiento a nivel mundial, que, de acuerdo con la directora de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ingritts Marcela García, ayudaría a preservar el aporte económico, sostenible y social de pescadores y pescadoras artesanales del río Magdalena y de un sinnúmero de personas que desarrollan oficios y técnicas relacionados con la cultura pesquera a lo largo del principal corredor fluvial de Colombia.

“La población que se beneficiaría con esta manifestación hace parte de un importante e histórico sector en el país, que en este Gobierno ha recibido una especial atención. Se articula con las acciones que se están adelantando desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de la ministra Jhenifer Mojica, relacionadas con los sistemas agroalimentarios y la organización de los territorios alrededor del agua, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia de la Vida’”, indicó García.

El Gobierno colombiano realizó la solicitud a la Unesco a través del Ministerio de Cultura, luego de un trabajo de construcción con diferentes comunidades, organizaciones, asociaciones, federaciones y entidades estatales.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Mancuso y otros 13 ‘exparas’ se reunirán presencialmente en Valledupar por mesa de paz con Petro

Entre el miércoles 22 y el viernes 24 de octubre, 14 de los 16 exjefes…

3 horas hace

Onda tropical (AL98) con probabilidad de formación ciclónica en Caribe

La Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) informó que la onda tropical AL98,…

4 horas hace

Contraloría advierte sobre la persistencia de brechas en la atención a la primera infancia indígena en Colombia

En el marco del foro “La primera Infancia Indígena deberes del Estado, compromiso de la…

4 horas hace

La SIC presentó en La Guajira primera cartilla sobre derechos del consumidor traducida al wayuunaiki

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puso al servicio de las comunidades indígenas de…

4 horas hace

Feria “Sembradores de Paz” y ExpoEmpleo Sena impulsan el emprendimiento y la empleabilidad en Cesar

En el parque Los Algarrobillos de Valledupar, el Sena Cesar realizó la Feria de Emprendimiento…

4 horas hace

“Muévete, por tus huesos”, para prevenir las osteoporosis

El 20 de octubre de 1996, la Sociedad Nacional de Osteoporosis de Gran Bretaña, lanzó…

10 horas hace