En el marco de la CELAC-UE, el Gobierno del Cambio, en una decisión sin precedentes, a través del Ministerio de Minas y Energía, declaró de utilidad pública e interés social los proyectos solares “Parque Solar TERRA I” y “Parque Solar TERRA II”, que se desarrollarán en el municipio de El Copey, Cesar, beneficiando directamente al pueblo Arhuaco.
Por primera vez en la historia del país, una comunidad indígena se convierte en socia directa de un proyecto de generación solar y participa en el Sistema Interconectado Nacional, marcando un hito en la transición energética justa que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
“El Gobierno del Cambio está demostrando que la verdadera democratización de la energía eléctrica consiste en convertir a las comunidades en generadoras y socias del sistema. Lo que hoy logramos con el pueblo Arhuaco queremos replicarlo con los pequeños mineros del carbón, para que ellos también sean parte de la transición”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.
“Este es un proyecto único en el mundo; fue diseñado por el pueblo Arhuaco, y es importante porque fusiona el conocimiento ancestral con el conocimiento moderno en el tema de la transición energética, tan necesaria en este tiempo de crisis climática. La cooperación del Estado nos ayuda a avanzar rápidamente en la materialización de estos proyectos donde se asocian los pueblos indígenas con la empresa en materia de transición energética”, declaró Noel Torres, Líder y delegado de los Mamos para la transición energética.
Los proyectos TERRA I y TERRA II hacen parte de la TERRA Initiative, considerada el proyecto solar más grande de América Latina desarrollado junto a una comunidad indígena, con una inversión total de USD 149 millones distribuidos en tres fases. La primera, que iniciará construcción próximamente, contempla 52 MW de capacidad instalada y aportará ingresos directos al pueblo Arhuaco por la venta de energía, recursos que se destinarán a la recuperación y preservación de su territorio ancestral, en el marco del Decreto 1500 de 2018 (Línea Negra).
Las tierras donde se construirán los parques solares, fueron adquiridas dentro del proceso ancestral de recuperación del territorio Arhuaco, con el acompañamiento del Gobierno Nacional y la Unidad de Restitución de Tierras, luego de haber sido despojadas por grupos al margen de la ley. Para esta primera fase, la comunidad ya cuenta con 232 hectáreas, de las cuales 38 serán destinadas a los parques solares. El resto se utilizará para la construcción de un nuevo pueblo indígena con capacidad para 125 edificaciones, además de proyectos productivos comunitarios que fortalecerán su autonomía económica.
La segunda fase del proyecto se desarrollará en el municipio de Fundación (Magdalena), sobre 800 hectáreas adjudicadas por la Agencia Nacional de Tierras al pueblo Arhuaco. De los kilovatios-hora (kWh) que se comercializarán, la comunidad recibirá ingresos permanentes que alimentarán una bolsa destinada a adquirir nuevas tierras cada año, asegurando así la recuperación progresiva de su territorio ancestral.
En cuanto a su estructura financiera, el proyecto cuenta con un 70% de financiación local a través de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), mientras que el 30% restante corresponde a aportes técnicos y operativos de Greenwood Energy, el brazo desarrollador del proyecto.
Además, la iniciativa contempla la construcción del nuevo pueblo indígena “La Estrella del Amanecer”, donde se establecerán 45 familias Arhuacas, integrando saberes ancestrales con técnicas sostenibles para la preservación de su cultura y del ecosistema.












Agencia Digital - Desarrollo web