De acuerdo con el boletín del Dane sobre las mujeres rurales en Colombia, “el mercado laboral en las zonas rurales es desfavorable para las mujeres; ellas enfrentan tasas de ocupación más bajas y tasas de desempleo más altas en comparación con los hombres”. A esto se suma la alta carga de trabajo no remunerado que asumen diariamente, la cual, según el mismo boletín, representa el 62 % de más de 12 horas al día, frente al 27 % de los hombres rurales.
Con el propósito de disminuir las brechas de género presentes en la ruralidad, el Centro de Investigación Motilonia, a través del equipo liderado por la investigadora Clara Viviana Rúa, viene desarrollando acciones en el marco del proyecto “Validación participativa de prácticas de reconversión productiva con enfoque agroecológico en sistemas agroalimentarios en el municipio de San Juan del Cesar, La Guajira”, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Este proyecto ha impulsado espacios inclusivos para la gestión del conocimiento en torno a prácticas sostenibles, la conservación de los recursos naturales y, entre otros aspectos, el estudio del papel de las mujeres campesinas en la economía familiar a través del análisis económico, social y ecológico de la producción agropecuaria, utilizando herramientas y metodologías propias de la investigación participativa.
En una sola jornada del mercado campesino, las mujeres lograron ventas por $ 1.700.000 COP, con productos como panela, yuca, dulces, plátano, huevos, ñame, carne de chivo, carne de pollo, gallina criolla, queso, suero, arroz con leche de cabra, arroz de chivo, aguacate, antipasto, mango, mochilas de fique, marañón, ají, cilantro, papaya, ahuyama, entre otros. El evento contó, además de Agrosavia, con el respaldo del equipo técnico de Tecnigan – Fedegán Cesar–La Guajira y la oferta institucional del Banco Agrario dirigida a las mujeres participantes.