Categorías: Sin categoría

URT participó en la Asamblea de la CONPI, donde indigenas acordaron acciones en defensa de sus derechos

En territorio ancestral de la comunidad Wiwa de Arimaca, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, jurisdicción de Dibulla (La Guajira), tuvo lugar la cuarta Asamblea de la Coordinación Nacional de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONPI), espacio de defensa de los derechos étnico-territoriales de las naciones originarias, en el que participaron 17 comunidades provenientes de 13 departamentos del país.

Con la asistencia de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), en el ‘Corazón del Mundo’ se dieron cita autoridades de los pueblos Kankuamo, Wounaan, Nasa, Pastos, Macaguán, Inga, Pijao, Muisca Chibcha, Zenú, Wayúu y Wiwa, que realizaron aportes y exigencias con base en el respeto a ley de origen, al derecho mayor de la ley natural y el derecho propio, dirigidos a entidades nacionales, regionales y municipales.

«Sostuvimos un encuentro para dialogar sobre las problemáticas de nuestros pueblos de los diferentes departamentos, con el fin de establecer un plan de trabajo que nos permita generar acciones para atender las situaciones específicas. Aprovechamos para establecer una declaración política, a partir de nuestra autonomía y en el marco del respeto de cada comunidad indígena, de nuestras leyes y las leyes del país», declaró el mayor Wiwa Albeiro Armenta Villazón, dirigente de la CONPI.

Esta asamblea contó con presencia de representantes de Naciones Unidas y de la Defensoría del Pueblo, así como instituciones del orden nacional. Por parte de la URT, Piedad Ramírez Ariza, directora territorial de la entidad en Cesar y La Guajira, detalló la gestión en favor de las comunidades ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

«Ha sido muy enriquecedor conocer las conclusiones de esta Asamblea de la CONPI, que busca garantizar los derechos de los pueblos indígenas: el derecho a la tierra, al disfrute de sus derechos territoriales con respeto y autonomía, a la cultura originaria, a su cosmovisión. A quien consideran como la Madre Tierra que les garantiza vivir en paz, en armonía con la naturaleza, que además les surte y permite producir alimentos en convivencia con los hermanos menores», recalcó Ramírez.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

23 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

23 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

24 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

24 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

24 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace