Categorías: Nacionales

Las mesas de participación de víctimas: voces que deben ser escuchadas

Desde que inició el calendario 2023, en sus primeros 90 días, las Organizaciones de Víctimas (OV), las Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas (ODV) y los Sujetos de Reparación Colectiva (comunidades campesinas y barriales, organizaciones y grupos), han tenido la oportunidad de inscribirse ante las personerías de todo el país para postular a sus representantes, quienes de ser electos, integrarán las mesas de participación de las víctimas en los niveles distrital, municipal, departamental, nacional y en el exterior.

Es importante mencionar que para esta sexta elección de mesas de participación hay un cambio importante en su periodo de representación. De acuerdo con la Resolución 1668, a partir de 2023 y en adelante, la elección de los representantes de víctimas se hará por cuatro años, es decir, que estas elecciones cubrirán el periodo 2023-2027.

Para que exista realmente una participación e incidencia equitativa de las víctimas se busca la paridad de género. Asimismo, la hoja de ruta que vela para que dicha participación sea real, es el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas contemplado en la resolución 1668 de 2020. De la misma manera, desde la entidad se sigue extendiendo la invitación para que las víctimas se inscriban.

El 31 de marzo finaliza el proceso de inscripción de las OV, las ODV y los sujetos de reparación colectiva, y víctimas en el exterior abriendo paso a la elección de las mesas municipales, departamentales, distrital de Bogotá, locales de Bogotá y nacional. Estos representantes de víctimas tendrán grandes retos, pues no solamente expondrán las situaciones que han tenido que vivir, sino que aportarán soluciones para que exista una reparación efectiva para todas las víctimas del conflicto armado en el territorio colombiano.

Estas mesas surgieron con la Ley 1448 de 2011 y su función ha sido realizar seguimiento a la política pública para las víctimas y el fortalecimiento de su incidencia en los espacios de participación y representación de la población afectada por el conflicto armado. Adicionalmente, quienes integren estos espacios ejercen la interlocución con el Estado para la construcción, ejecución y control de las políticas públicas.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

En Casacará (Codazzi), capturada mujer requerida por falsedad ideológica y peculado

Dentro de los planes orientados a fortalecer la seguridad ciudadana, la Policía Metropolitana de Valledupar,…

3 días hace

Tarifa de energía en el primer semestre disminuyó un 17% y está estable: Afinia

En Afinia, filial del Grupo EPM, trabaja cada día con el propósito de brindar un…

3 días hace

En Valledupar refuerzan controles a vehículos de tracción animal

La Seccional de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Valledupar realizó un…

3 días hace

Soldados del Ejército Nacional son entrenados como enfermeros de combate en Valledupar

En el marco del fortalecimiento de capacidades operacionales, sesenta y un soldados de la Primera…

3 días hace

Feria “Sembradores de Paz”, el impulso para emprendedores victimas de la violencia en Cesar

Con el fin de contribuir a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado,…

3 días hace

En carreteras del Cesar cayó hombre que transportaba media tonelada de cocaína

En desarrollo de acciones operativas en el marco de la lucha frontal contra el narcotráfico,…

3 días hace