Categorías: Valledupar

“La competitividad es la capacidad que tenemos las personas de construir un futuro mejor para nosotros mismos”, Ana Maiguashca

En la Cámara de Comercio de Valledupar se llevó a cabo la socialización de los resultados de las variables o índices de Competitividad del Cesar por parte de la presidente del Consejo Privado de Competitividad, Ana Fernanda Maiguashca. Un acontecimiento importante que se desarrolla por primera vez en Valledupar.

El presente de la Cámara de Comercio de Valledupar, José Urón Márquez, se refirió a temas puntuales como la Reforma Rural Integral, los retos de la Transición Energética Justa y los componentes del punto uno de los Acuerdos de la Habana: “Tenemos que índice de competitividad 2022, ocupamos el puesto 22 de 33. Eso pone en alerta al sector empresarial, microempresarial y la academia… Seguimos perdiendo puestos en el ranking general”.

Tan solo en innovación, el Cesar se ubica en el puesto 28 de 33. Estos puntajes son comunes en otras variables o pilares como: educación superior, media y básica, medio ambiente, infraestructura, entre otros. Urón Márquez, dejó claro la gravedad de éstas cifras para el territorio.

“El que es responsable de que las regiones logren hacer la transformación, son las personas y las empresas. La competitividad y productividad se refiere a que ustedes puedan tener una mejor calidad de vida”, expresó Ana Fernanda Maiguashca.

La presidenta del Consejo Privado de Competitividad, puntualizó sobre los retos importantes que tiene el Cesar para mejorar los índices cuantificados en Competitividad: “La competitividad es la capacidad que tenemos las personas de construir un futuro mejor para nosotros mismos”, aseguró.

La representante del consejo, se refirió a la gran responsabilidad que tienen la academia en la formación de profesionales competitivos para el mejoramiento de los sectores productivos, por ende, la transformación de las variables Competitivas. En su análisis, mencionó algunos indicadores del Cesar relacionado con el año 2020 y 2021 en lo relacionado a: salud, educación básica y media, educación superior, entorno para los negocios, mercado laboral, sofisticación y diversificación.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace