Categorías: Nacionales

Hubo más de 4.300 emergencias por el conflicto y desastres en Colombia en 2022

La ONU y las organizaciones que forman parte del Equipo Humanitario País lanzaron este lunes el plan humanitario de Colombia para este año, alertando que el año pasado fue el peor desde la firma del acuerdo de paz y se registraron más de 4.300 emergencias por conflicto y desastres en el país.

«Vemos con mucha preocupación que las dinámicas de conflicto se deterioran», aseguró en la presentación del plan la directora de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Claudia Rodríguez, quien especificó que se registraron 343 eventos de emergencia por conflicto y «unos 4.000 eventos por emergencias por desastre».

Esto significa cifras que no se habían visto desde la firma del acuerdo de paz en 2016 y que representa un aumento de desplazamiento o de confinamientos (con 80.000 eventos registrados), amenazas, homicidios y violencia sexual, pero también «impactos de eventos atípicos» como el Fenómeno de la Niña, que causó inundaciones en casi todo el país, incluidas zonas desérticas como La Guajira.

Así, «en el 50 % de estos casos las dinámicas de conflicto y las dinámicas de desastre convergen en comunidades que tienen poco para poder hacer frente a estas comunidades», explicó Rodríguez.

7,7 millones de personas necesitadas

De esa manera, para este año el Equipo Humanitario País (formado por más de un centenar de agencias de la ONU y ONG locales e internacionales) estimó que habrá «7,7 millones de personas que seguirán con necesidades humanitarias en 2023» y de esas, 3,1 millones viven «en severidad aguda y con necesidades urgentes».

De ellas, la mayoría (7,1 millones) tienen problemas graves de acceso a alimentos, pero también hay 6,3 millones de personas «con necesidades urgentes de poder acceder a servicios muy básicos de salud» y casi 5 millones de personas que necesitan protección física.

«Lo que hacemos hoy es lanzar el plan de respuesta humanitaria 2023 para visibilizar la situación tan crítica que se vive en muchos territorios del país y solicitar el apoyo de la comunidad de donantes para poder movilizar los recursos que hemos valorado», aseguró a EFE la coordinadora residente y humanitaria de la ONU, Mireia Villar.

Por ello, este conglomerado de entidades humanitarias busca para este año 283 millones de dólares para poder desarrollar 198 proyectos que involucran a 1,5 millones de personas y que se desarrollarán sobre todo en zonas afectadas tanto por el conflicto como por desastres, en zonas de difícil acceso y poca oferta institucional y zonas rurales donde se concentra población vulnerable.

Es un llamado urgente, puesto que, como destacó Villar, el año pasado se quedaron «cortos frente a la mayor recurrencia de las situaciones que siguen afectando» y, además, tras solicitar la misma cantidad, solo lograron recaudar más de 100 millones de dólares.

«Nos quedamos más o menos en el 40 % de la cifra total. Es una cifra que está por debajo de lo que se solicita en otros países donde trabajamos», confesó la coordinadora de la ONU, por lo que esperan este año al menos llegar al 50 %.

«Somos conscientes de los retos que nos vienen», destacó Villar, quien enumeró casos como un fenómeno del Niño en mayo y junio o las dinámicas de control social que siguen realizando los grupos armados a comunidades a pesar de «la paz total y los ceses acordados».

Sin embargo, la coordinadora de la ONU destacó la voluntad del Gobierno nacional que no solo reconoce la situación, sino que «eleva a desastre natural la adversidad climática», y llamó a trabajar conjuntamente tanto a todas las organizaciones como al Gobierno Nacional.

Por su parte, el director de cooperación internacional de Cancillería colombiana, Álvaro Calderón, destacó el compromiso del Gobierno Nacional para poner medidas que alivien la situación.

«En Colombia se mezclan todas las crisis que tienen los países de la región, en uno solo», destacó Calderón, que aseguró que es un «país con conflicto armado, que es uno de los que mayor vulnerabilidad por crisis climática tiene, donde la presencia del Estado es más dispersa en zonas rurales y un país que sigue luchando contra el narcotráfico.

«En esas características que tiene Colombia es donde explica este plan de respuesta, que incluye a cada una de las víctimas de estas cinco afectaciones», alegó Calderón. (EFE).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Tres capturados por explotación ilícita de yacimientos mineros en Cesar

La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…

3 días hace

Nueva vía pavimentada en Valledupar lleva el nombre de “Iván Villazón”

Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…

3 días hace

En Valledupar se celebró el Día del Veterano

El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…

3 días hace

Capturado en Mariangola requerido por acceso carnal abusivo con menor de 14 años

En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…

3 días hace

En Aguachica, Cesar, se desarrolló cuatro Comité de Seguimiento Electoral

El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…

3 días hace

Más de 700 uniformados garantizarán la seguridad este fin de semana en el Área Metropolitana de Valledupar

La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…

3 días hace