Foto: Icfes
Durante la jornada de evaluación de las pruebas Saber 11º calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico que se realizó el pasado domingo en todo el país, la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño, destacó el proceso para aplicación para más de 7.000 personas con alguna condición de discapacidad.
La iniciativa de la Dirección General fue hacer una revisión institucional desde todas las áreas, de todo lo que implica hacer evaluaciones para personas con alguna condición de discapacidad. Este proyecto se refuerza cada vez más en el instituto y cuenta con convenios desde el 2013 con INSOR y el 2016 con INCI.
“Esta iniciativa de inclusión apunta a dos grandes objetivos. El primero es contribuir a un sistema de evaluación que sea accesible para toda la población estudiantil, implementando un conjunto de prácticas y principios que permiten desde la inscripción, diseño de preguntas, construcción de exámenes, hasta la aplicación y publicación de resultados, que las pruebas de estado evalúen tanto a las personas con discapacidad como a los integrantes de los grupos étnicos que representan la diversidad del país. El segundo objetivo busca compartir saberes y crear espacios entre el equipo Icfes y los diferentes poblacionales a las que van dirigidas nuestras pruebas, para realimentar las actividades y metodologías de evaluación con estudiantes, docentes, rectores, expertos externos, entre otros. Estos espacios nos han permitido identificar e integrar las necesidades particulares e integrar el enfoque de inclusión en el análisis y la difusión de los resultados de los exámenes de calidad educativa que ofrece el Icfes», explicó la Directora General.
La funcionaria destacó que, durante la más reciente aplicación de las pruebas Saber 11 calendario A, se realizó un proceso de observación y entrevistas con el fin de evaluar la efectividad de los diferentes apoyos que ofrece el Icfes a la población con alguna condición de discapacidad, tanto a los estudiantes como al personal que acompaña a la población con discapacidad durante la aplicación de la prueba.
En el mes de diciembre se presentará un análisis cualitativo y se identificarán posibles acciones de mejora que, desde la operación, se establecerán a partir del 2023 en todo el país para optimizar las condiciones de aplicación a la población en condición de discapacidad.
La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…
Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…
El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…
En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…
El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…
La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…