Categorías: Salud

«Erradicar esta bacteria antes de sufrir lesiones reduce el riesgo de cáncer gástrico hasta en un 60 %»: médico internista

Según investigaciones publicadas en Nature Medicine, se estima que 15,6 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 podrían desarrollar cáncer gástrico a lo largo de su vida, y el 76 % de esos casos estarían relacionados con la infección por helicobacter pylori. Una infección prevenible de una bacteria común, pero a menudo subestimada, que ahora cobra más relevancia si cabe. Los investigadores recalcan la importancia de actuar ya, tomando medidas de prevención, sobre todo si tenemos en cuenta que este tipo de cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo.

Lo primero que hay que tener presente según el doctor Manuel Menduiña, especialista en Medicina interna en Almusalud y miembro de Grupo Top Doctors, partimos de que el helicobacter pylori es una bacteria común que infecta la mucosa gástrica y está asociada con gastritis, úlceras pépticas y un aumento del riesgo de desarrollar un cáncer gástrico si no se trata. “La infección puede ser asintomática o presentar síntomas como dolor abdominal, náuseas y pérdida de apetito”, nos explica el experto, que añade que su contagio ocurre principalmente por la ingesta de agua o alimentos contaminados, así como por el contacto con secreciones de personas infectadas.

«La infección puede ser asintomática o presentar síntomas como dolor abdominal, náuseas y pérdida de apetito». Manuel Menduiña, especialista en Medicina Interna
Su vínculo con los casos de cáncer gástrico.

“La bacteria provoca inflamación crónica, secreción de toxinas (VacA y CagA) y altera la respuesta inmune local, generando daño genético y epigenético que favorece la carcinogénesis gástrica”, nos cuenta el experto, al que le preguntamos obre la evidencia de la relación de esta bacteria con el cáncer. “Estudios epidemiológicos y experimentales muestran una asociación sólida entre la infección crónica y el desarrollo de cáncer gástrico, especialmente adenocarcinoma distal”, nos confirma. ¿Qué factores influyen en el riesgo de desarrollar cáncer? Tal y como nos explica el especialista, “la progresión a cáncer depende de la virulencia bacteriana (gen CagA, variantes de VacA), factores genéticos del huésped, edad, sexo, nutrición, hábitos como dieta alta en sal o tabaquismo, y lesiones gástricas previas”. Además, hay que tener en cuenta que los porcentajes de progresión a cáncer no son altos. “Solo el 1-3% de las personas infectadas desarrollan cáncer gástrico, aunque la infección sigue siendo un factor de riesgo importante por su alta prevalencia”, nos explica el doctor.

Detección en personas asintomáticas

El especialista añade que se recomienda investigar la infección en grupos de alto riesgo, con antecedentes familiares o lesiones precancerosas, pero no en personas sin factores de riesgo en regiones de baja incidencia. ¿Cómo se diagnostica? Entre los métodos diagnósticos se incluyen tanto pruebas no invasivas como son la prueba de aliento y antígeno en heces (las más frecuentemente empleadas), como pruebas invasivas como biopsia gástrica, prueba rápida de ureasa, cultivo y PCR para detección genética.

Los expertos insisten en que es fundamental un uso racional de antibióticos para evitar aumento de la resistencia.

Cómo tratar la infección por ‘helicobacter pylori’

Una vez que se confirma la infección, hay que tener en cuenta que tenemos a nuestra disposición tratamientos eficaces para su erradicación. Los antibióticos son la opción de elección para abordar el problema. “Las opciones incluyen terapia triple clásica, cuádruple con bismuto, concomitante y secuencial, con variaciones según resistencia antibiótica local y los antecedentes del paciente”, detalla el especialista, que sí que hace hincapié en la importancia de comenzar un tratamiento de forma temprana para acabar con la infección más pronto que tarde: “Erradicar el helicobacter pylori antes de lesiones premalignas reduce el riesgo de cáncer gástrico hasta en un 40-60 %, interrumpiendo la cascada carcinogénica”.

Hay que tener en cuenta, como comentábamos previamente, la resistencia antibiótica. “La resistencia a claritromicina y metronidazol disminuye la eficacia del tratamiento, aumentando la persistencia de la infección y el riesgo de cáncer, lo que complica la prevención y requiere estrategias adaptadas”, nos cuenta el doctor.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Los sectores donde no habrá energía entre el 15 y 17 de septiembre por trabajos de Afinia en Cesar

Afinia, filial del Grupo EPM, continúa ejecutando su plan de inversiones en el departamento de…

7 horas hace

Hombre de la tercera edad señalado de abuso sexual de menor en Valledupar, capturado con orden judicial

Mediante labores de patrullajes preventivos realizados por unidades de la Policía Metropolitana de Valledupar, fue…

8 horas hace

El 15 de septiembre entregarán incentivos a ganadoras de Evafe 2025

La Fundación Decuplum anunció la ceremonia de entrega de incentivos de la décima edición del…

8 horas hace

Capturado en San Diego hombre requerido por hurto calificado y uso de menores en hechos delictivos

En el marco de las acciones preventivas y de control desplegadas por la Policía Metropolitana…

8 horas hace

Valledupar registra una disminución del -16% en homicidios en lo corrido del 2025

En cumplimiento a las directrices del alcalde Ernesto Orozco Durán, se llevó a cabo un…

8 horas hace

Israel mata al menos a 36 palestinos en Gaza desde la madrugada del viernes

El Ejército israelí ha matado al menos a 36 palestinos en la Franja de Gaza…

12 horas hace