Foto-referencia
El Ministerio de Salud y Protección Social define como enfermedades huérfanas aquellas crónicamente debilitantes, graves, que amenazan la vida y con una prevalencia menor de una por cada 5.000 personas; abarcan las enfermedades raras, las ultra huérfanas y las olvidadas.
«Estas enfermedades son un grupo de complejas patologías heterogéneas, la mayoría crónicas e incapacitantes que por su baja frecuencia causan dificultades en el diagnóstico, al tener manifestaciones clínicas inusuales, demorando un adecuado tratamiento y rehabilitación», explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles.
Tal escenario, conduce a muertes prematuras o a complicaciones tempranas con un deterioro progresivo, impactando la calidad de vida de quienes las padecen y de sus familiares.
Actualmente existen 58.564 personas reportadas, de las cuales el 56,4% corresponde a mujeres y 43,2 % a hombres.
El 32,4 % (18.983) de las personas reportadas al registro de personas con enfermedades huérfanas son menores de 20 años.
La esclerosis múltiple, enfermedad de Von Willebrand, déficit congénito del facto VIII y el síndrome de Guillain Barre, concentran el 21,2 % de las patologías reportadas, siendo las dos primeras más comunes en mujeres y las dos restantes en hombres.
El 51,7 % de las personas reportadas se ubican en las entidades territoriales de Antioquia, el distrito de Bogotá y el Valle del Cauca.
Acciones
La agenda pública en salud ha priorizado la atención integral de las personas con enfermedades huérfanas. Es así como durante el 2020, con el apoyo de la academia, se realizaron seis paneles de expertos para analizar las nominaciones de inclusión de nuevas enfermedades con el objetivo de actualizar el Listado Nacional de Enfermedades Huérfanas.
Por otra parte, se continúa avanzando en la reglamentación de la Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas, como espacio de participación ciudadana y posicionamiento de esta prioridad en la agenda pública
En otros avances, se incluyó la consulta sobre condición de enfermedad huérfana en la plataforma «Mi seguridad social», de manera que cualquier ciudadano pueda conocer si se encuentra en el Registro Nacional de Personas con Enfermedades Huérfanas.
Finalmente, la subdirectora de Enfermedades No Transmisibles, aclaró que se ha estructurado un Plan Nacional de Gestión para la Enfermedades Huérfanas para los próximos 10 años, que define las prioridades de política hacia el cual apunta el país a fin de garantizar el derecho a la salud de las personas afectadas.
Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…
El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…
Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…
Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…
Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…
En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…