Categorías: Regionales

Defensoría aplicará protocolo de seguimiento ante graves hallazgos en la implementación del PAE

Más productos de panadería que proteínas en los almuerzos, alimentos altos en azúcares, raciones que no cumplen con las medidas establecidas, tiempos insuficientes para que los estudiantes almuercen y el desperdicio de alimentos, son algunos de los hallazgos que obtuvo la Defensoría del Pueblo luego de revisar la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 4 departamentos del país.

Así lo destacó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al presentar el ‘Protocolo Defensorial para la verificación de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia beneficiaria del Programa de Alimentación Escolar, PAE’, que será implementado en las 42 defensorías regionales durante el 2023 y que permitirá hacerle un seguimiento sistemático al PAE, escuchando especialmente a los niños, niñas y adolescentes beneficiarios.

“Durante 2022 detectamos falencias sobre la calidad y la continuidad del PAE, por lo cual el seguimiento que haremos durante el 2023 en todo el país resultará muy importante, de manera especial en aquellas zonas donde el PAE se convierte en una de las principales fuentes de alimentación de niñas y niños del país”, explicó el Defensor del Pueblo.

Durante la construcción del Protocolo se realizaron visitas a instituciones educativas de Boyacá, Chocó, Córdoba y La Guajira en las que se aplicaron los instrumentos de recolección de información a estudiantes, directivos, secretarías de educación y operadores del PAE.

En las visitas se observaron productos de panadería que no aportan el componente nutricional establecido en las minutas, las cuales exigen que las raciones deben contener variedad y todos los grupos de alimentos. Al respecto, los niños y niñas expresaron que los alimentos suministrados eran repetitivos y con exceso de dulce y harinas.

Así mismo, fue notorio el alto desperdicio de alimentos por los estudiantes, quienes desechan gran parte de las raciones servidas. En este caso en particular, la Defensoría del Pueblo hace un llamado a las instituciones educativas y a las familias para generar conciencia en los niños, niñas y adolescentes sobre el consumo apropiado de alimentos.

“De manera especial, desde la Defensoría del Pueblo, hacemos un llamado a las entidades territoriales para que realicen un ejercicio de verificación que permita identificar el número de estudiantes que necesitan la atención del Programa y así disminuir el riesgo de pérdidas de alimentos y evitar que su almacenamiento en las sedes educativas se haga por periodos prolongados”, agregó Carlos Camargo.

Según información de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, del Ministerio de Educación, en 2022 Caquetá, Cesar, Neiva, Magdalena, Sincelejo, Riohacha, Buenaventura y Sucre empezaron su operación con un retraso de entre cuatro y seis meses después del inicio del calendario escolar, afectando a cerca de tres millones de estudiantes. Esta información también está siendo revisada por los organismos de control competentes.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace