Categorías: Regionales

Cesar implementará Sistema Seguro para reducir los siniestros por exceso de velocidad

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reitera el llamado a todos los colombianos a respetar las normas de tránsito, en especial respetar los límites de velocidad, como práctica esencial para reducir la siniestralidad vial en el país. Hay que recordar que la seguridad vial es una responsabilidad de todos, y que cada actor vial debe poner de su parte.

Consciente de la importancia de hacer acciones de manera permanente en todo el país, y luego de analizar las cifras de siniestralidad vial presentadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial para el primer trimestre de 2021, que dan cuenta de 1.621 muertes por siniestros viales y lesiones graves en 2.918 personas.

Cesar ocupa el segundo puesto a nivel nacional entre los departamentos con el mayor número de fallecidos por siniestralidad vial, después de Santander. Según las cifras preliminares de Medicina Legal, entre enero y marzo de este maño hubo 73 muertes por siniestros viales en el departamento, situación que resulta preocupante dado pues representa un aumento del 40,4 % respecto a lo ocurrido en el mismo periodo del año pasado. El exceso de velocidad fue identificado como una de las principales causas de fatalidad vial en este departamento.

Por esta razón, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha programado la implementación de la estrategia integral Sistema Seguro en Cesar, buscando así materializar los principios del enfoque en acciones concretas en el territorio, para de esta forma reducir los accidentes en las vías colombianas. Vale la pena recordar que entre diciembre de 2020 y enero de este año se desarrolló una primera fase de esta estrategia en Quindío, con resultados positivos. El objetivo de la Agencia es llevarla a los demás departamentos del país durante el año.

“La seguridad vial la hacemos entre todos, por eso, Cesar será el segundo departamento en implementar los Sistemas Seguros de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ya que una de las prioridades del Gobierno nacional es fortalecer la gestión integral de la Agencia desde el ámbito regional, desarrollando estrategias y diseño de instrumentos que permitan la reducción de las tasas de siniestralidad vial, focalizadas por tipo de actor, población y características sociodemográficas”, aseguró la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

La ANSV y el departamento del Cesar adelantarán la estrategia de manera conjunta, buscando materializar los principios del enfoque de Sistema Seguro, reconociendo la seguridad vial como el resultado de la interacción entre varios componentes que forman un sistema dinámico, que se deben fortalecer para reducir las fatalidades por siniestros viales en el territorio.

El Cesar, mal en siniestralidad vial

“El departamento está en los primeros puestos en la siniestralidad vial del país, y es una situación que queremos atender y revertir. Por eso, la ANSV viene trabajando de la mano con las autoridades de Cesar para la implementación de un Sistema Seguro, que es la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En diciembre se realizó en Quindío para identificar la adaptación en otras regiones de Colombia, con el fin de tener impacto en la reducción de siniestros en las vías del departamento y en el interior de los municipios”, aseguró el director de la ANSV, Luis Lota.

Durante 2020, 221 personas perdieron la vida en este departamento por siniestros viales. De ellos, 144 eran motociclistas, un actor vial al que se le está poniendo especial atención en todo el país. Además, otras 231 personas resultaron lesionadas en las vías del Cesar. El 60 % de las víctimas fatales se registraron durante los fines de semana, entre viernes y domingo.

A pesar de este panorama, seis municipios registraron reducciones en su siniestralidad vial durante el primer trimestre del año frente a lo ocurrido en el mismo periodo de 2020, según las cifras del Observatorio. Valledupar, por ejemplo, tuvo una reducción del 35 % al pasar de 20 víctimas fatales en 2020 a 13 durante los tres primeros meses de 2021. Astrea, Becerril, El Paso, La Paz y Pailitas también presentaron reducciones.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace