Foto-referencia
Recibir un diagnóstico de cáncer de mama ya no significa perder la esperanza. Un mensaje que es importante repetir en un día como hoy, 19 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Gracias a los avances médicos, tecnológicos y humanos, hoy muchas mujeres pueden mirar el futuro con más opciones y más vida. La detección precoz, los tratamientos personalizados y el acompañamiento emocional han transformado el pronóstico y la experiencia de quienes atraviesan esta enfermedad. Pero aún hay retos: desde mejorar el acceso a los cribados hasta garantizar una atención integral en fases avanzadas. Por eso es fundamental seguir trabajando en la investigación, en la que colaboran activamente organizaciones como la Fundación Intheos (www.intheos.org)
La ciencia avanza, pero también lo hace la forma en la que nos cuidamos. De todo ello hemos hablado con la doctora Isabel Rubio, coordinadora del Área de Cáncer de Mama del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, quien nos guía por los avances, desafíos y mensajes clave que toda mujer debería conocer.
¿Qué hábitos de vida han demostrado tener mayor impacto en la prevención del cáncer de mama?
El estilo de vida influye significativamente en muchas enfermedades y en el cáncer de mama también. Para reducir el riesgo hay que tener una dieta equilibrada que aporte los nutrientes, vitaminas, minerales, etc., necesarios a través de la alimentación. Evitar el sobrepeso, sobre todo después de la menopausia, hacer ejercicio de forma regular (recomendado 150–300 min/semana de intensidad moderada o equivalente), limitar el consumo de alcohol (cualquier cantidad suma riesgo), no fumar, y embarazos y lactancia materna.
¿Existen factores de riesgo menos conocidos que deberíamos tener en cuenta, como la densidad mamaria o la exposición a disruptores endocrinos?
La mamografía es menos sensible en mamas densas y la densidad mamográfica se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer (las mujeres con mayor densidad presentan riesgo incrementado). En estos casos, siempre se recomienda complementar con ecografía de mama y resonancia de mama. No hay suficiente evidencia para considerar a los disruptores endocrinos factores de riesgo en el cáncer de mama.
¿Realmente hacemos bien la autoexploración y acudimos a revisiones periódicas, o queda trabajo por hacer?
Tenemos trabajo por hacer sobre todo en la concienciación de la importancia de la detección precoz del cáncer de mama mediante los programas de cribado y las revisiones. La participación en los cribados organizados no es homogénea. La mamografía de cribado completando las primeras y las anuales o bianuales ha contribuido a reducir la mortalidad, pero hay poblaciones con baja participación y desigualdades (sociales, geográficas, raciales) que siguen teniendo diagnósticos en estadios más avanzados.
¿Qué avances recientes nos permiten mirar el cáncer de mama con más optimismo que hace una década?
Varios avances han cambiado el manejo del cáncer de mama y han impactado en los mejores pronósticos y en la de-escalación (u optimización) de los tratamientos, intentando no infratratar. pero tampoco sobretratar.
Uno de los avances son las terapias dirigidas (inhibidores de CDK4/6 en cáncer de mama con expresión de receptores de estrógeno/progesterona, inhibidores PARP en pacientes con cáncer de mama y una mutación patogénica en BRCA), los anticuerpos conjugados (ADC) que llevan fármacos tóxicos directamente a la célula tumoral, mejoras en inmunoterapia para subtipos como algunos cánceres triple.
¿Qué importancia tiene el acompañamiento emocional y psicológico durante diagnóstico y tratamiento?
El diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama generan ansiedad, depresión, problemas de imagen corporal y dificultades sociales/familiares. La evidencia muestra que contar con un psico-oncólogo y las intervenciones a este nivel ayudan a las pacientes a asimilar el proceso, a reducir la angustia, a mejorar la adherencia a tratamientos y a la calidad de vida. Una unidad de mama tiene que integrar grupos de soporte como la psico-oncología para que el tratamiento de las pacientes sea integral.
¿Qué mensaje daría a una mujer recién diagnosticada que necesita esperanza y claridad en medio del miedo?
Recibir un diagnóstico de cáncer de mama cambia la vida de un momento a otro. Es normal sentir miedo, incertidumbre o incluso enfado. Pero hoy la medicina nos ofrece muchas razones para mirar el futuro con esperanza. Los tratamientos son cada vez más eficaces y personalizados, y el acompañamiento humano durante todo el proceso marca una gran diferencia. (Hola.com).
Las autoridades informaron que al menos 119 personas murieron en una serie de redadas realizadas…
Colombia tiene 30 millones de bovinos y, a la par, 55 millones de habitantes; sin…
El Instituto Nacional de Vías (Invías) informó que durante la actual segunda temporada invernal se…
La capital del Cesar se vestirá de gala para recibir la 1ra Carrera Nacional de…
La JEP resolvió de manera definitiva la situación jurídica de 133 comparecientes de la fuerza…
En cumplimiento de los compromisos adquiridos durante el encuentro del 15 de octubre en su…