El Ministerio de Minas y Energía socializó el proyecto de resolución que fija los lineamientos técnicos y regulatorios para que todas las estaciones de carga en el país, para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, sean interoperables, es decir, compatibles entre sí bajo estándares comunes y datos abiertos.
Actualmente, Colombia cuenta con 229 estaciones de carga pública, 401 cargadores y 746 conectores, concentrados principalmente en Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. El reto ahora es llevar esta infraestructura a las regiones intermedias y rurales, para que la transición energética también cierre brechas y genere oportunidades en todo el territorio nacional.
El proyecto de resolución establece la adopción de los conectores Tipo 2 (AC) y CCS2 (DC), los más usados en el mercado global, además del protocolo OCPI, que permitirá reportar en tiempo real la ubicación, disponibilidad y tarifas de cada punto de carga.
Toda la información será administrada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y publicada en plataformas abiertas, en línea con la política de datos abiertos del Gobierno Nacional.
De acuerdo con las proyecciones, hacia 2030 el país necesitará 20.000 puntos de carga, lo que requerirá una inversión de entre 255 y 390 millones de dólares.
“Esa expansión solo será posible con reglas claras, interoperabilidad garantizada y un trabajo conjunto entre Estado, empresa privada y ciudadanía”, puntualizó la viceministra de Energía, Karen Schutt.












Agencia Digital - Desarrollo web