Categorías: Salud

Supersalud revela nivel de riesgo de las EPS

La Superintendencia Nacional de Salud dio a conocer hoy la clasificación que establece la categoría de riesgo en que se encuentran las entidades administradoras de recursos (EPS), por su capacidad de pago, el estado de sus condiciones financieras y los indicadores de atención en salud con sus afiliados.

En el informe revelado hoy por el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, se establecen tres niveles de riesgo (alto, medio y bajo) para categorizar las EPS, de acuerdo con el análisis documental de las cifras y de los autorreportes que hacen los propios vigilados.

En riesgo alto se ubican las EPS que están bajo medida especial de la Supersalud, no cumplen con indicadores financieros y presentan altos niveles de endeudamiento. En esta condición están 7 EPS.

Las de riesgo medio son aquellas EPS que están en medida y cumplen 2 de los 3 indicadores financieros exigibles para permanecer como administradoras de recursos. En este nivel se encuentran también entidades que no están en medida y que incumplen dos de los tres indicadores financieros, además de comprometer en proporción importante su nivel de endeudamiento. En este riesgo se ubican 3 EPS.

Finalmente, en nivel de riesgo bajo están aquellas EPS que no se encuentran bajo medida especial de la Superintendencia, cumplen al menos dos de los tres indicadores de carácter financiero y registran bajo nivel de endeudamiento. En esta categoría se ubican 12 EPS.

Hay 7 EPS en riesgo alto financiero

En nivel de riesgo alto, la Superintendencia clasifica a 7 EPS (Savia Salud, SOS, Emssanar, Capresoca, Asmet Salud, Comfachocó y Ecoopsos) que agrupan una población de más 7 millones de afiliados y acumulan cuentas por pagar de 3.5 billones de pesos con sus prestadores y proveedores.

De ese total de cartera, cerca de 2.7 billones de pesos se concentran en las EPS Emssanar, Asmet Salud y Savia Salud, las cuales están con medida de vigilancia especial o intervención y que más cuentas por pagar tienen con sus redes de prestación públicas y privadas, con sus proveedores de servicios y tecnologías, con los servicios de ambulancias y con profesionales independientes.

Las de más alto nivel de riesgo en salud

La mayoría de las EPS en medida de vigilancia son también las que presentan los menores porcentajes de cumplimiento en variables como gestión de la atención en salud, materialización del riesgo en salud, gestión individual del riesgo y modelo de atención.

Al analizar técnicamente cada variable, la Supersalud encontró que la EPS Capresoca, de Casanare, se clasifica en nivel de riesgo alto, mientras que las EPS Savia Salud y SOS se encuentran en riesgo medio alto, estas últimas por sus deficientes calificaciones en el componente denominado ‘gestión de atención en salud’.

3 EPS en riesgo medio

La Supersalud categorizó en nivel de riesgo medio a tres EPS: Famisanar, Capital Salud, de Bogotá, y Comfaoriente, que cuentan con una población de 4.4 millones de afiliados y unas cuentas por pagar de 1.2 billones de pesos.

Las dos primeras incumplen las condiciones financieras de patrimonio adecuado y régimen de inversiones, mientras que Comfaoriente -EPS que se encuentra bajo medida de vigilancia especial- presenta incumplimiento solamente en el indicador de régimen de inversiones.

Frente al monto de las deudas, se alerta por la EPS Famisanar que presenta cuentas por pagar superior a los 833 mil millones de pesos, siendo la mayor cartera la que tiene con proveedores de servicios y tecnologías en salud (220.516 millones).

En el análisis del riesgo en salud, las tres EPS se clasifican en riesgo alto, porque incumplen al menos dos de los cuatro indicadores.

12 EPS en riesgo bajo

Finalmente, la Superintendencia clasificó en nivel de riesgo bajo a 12 EPS: Nueva EPS, Sanitas, SURA, Salud Total, Coosalud, Mutual Ser, Compensar, Cajacopi, Comfenalco Valle, Aliansalud, EPS Familiar y Salud Mía.

Estas entidades cuentan con una población afiliada de 35.9 millones de usuarios y presenta unas cuentas por pagar de 11.2 billones de pesos.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

20 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

20 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

20 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

20 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

21 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

21 horas hace