Categorías: Regionales

Saber ancestral y tecnología agrícola, para la sostenibilidad del suelo en la Sierra Nevada

En el marco del proyecto Vinculación de tecnologías con enfoque en seguridad alimentaria y agricultura ecológica en pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, mediante la integración de actores rurales territoriales para la innovación, Agrosavia llevó a cabo el taller Equipo Modular de Compostaje: Integrando Saberes Ancestrales y Tecnología para Nutrir la Tierra – Parte uno en la comunidad de Achintikua, territorio del Pueblo Wiwa.

El evento logró una convocatoria importante, con la participación de 50 personas entre jóvenes estudiantes, productores y autoridades indígenas, representantes de los cuatro pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Arhuacos, Kankuamos, Koguis y Wiwas. Este encuentro permitió fortalecer el intercambio de conocimientos entre la tradición indígena y la ciencia agroecológica, promoviendo la implementación de prácticas sostenibles para el manejo del suelo y la producción de alimentos.

El taller contó con la participación activa del equipo de Agrosavia, conformado por la profesional de apoyo a la investigación Nadia Yurany Luque, los asistentes de investigación con enfoque étnico Delvis Ochoa y Ekile Torres, y los investigadores Edwin Andrés Villagrán y Luis Fernando Gómez.

Inicialmente se llevó a cabo una sesión teórica, en la que se abordaron temas claves sobre la importancia del compostaje en la regeneración de suelos, el uso de los residuos orgánicos y la mejora en la calidad de los cultivos. Se explicó el funcionamiento del Equipo Modular de Compostaje, una oferta tecnológica de Agrosavia, resaltando su diseño y utilidad para optimizar la descomposición de residuos orgánicos mediante dos módulos fundamentales:

Posteriormente, en la parte práctica, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con el equipo, aprendiendo el paso a paso del proceso de compostaje. Se realizaron demostraciones sobre la preparación y mezcla adecuada de los residuos orgánicos, asegurando una descomposición eficiente y la producción de un abono de alto valor nutritivo.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace