Foto-referencia
El municipio de Pueblo Bello, Cesar, fue el escenario escogido para consolidar y construir de manera conjunta el proyecto de Aguacate Hass para la Sierra Nevada, liderado por la Asociación Bioraiz, con el acompañamiento del Viceministerio del Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Tierras, Agrosavia, Gobernación del Cesar, la alcaldía de Pueblo Bello, la comunidad étnica Arhuaco, productores, Universidad Nacional sede La Paz, Corpohass y otras entidades que respondieron a esta convocatoria.
El director del Centro de Investigación Motilonia, Mario Augusto Zapata Tamayo, Delvis Ochoa Arévalo y Ekile Torres, asistentes de investigación con enfoque étnico desempeñaron un papel preponderante durante el desarrollo del evento en representación de Agrosavia, dados los compromisos adquiridos por parte de la Corporación con la asociación multiétnica Bioraíz, comenzando por el acompañamiento y apoyo con un investigador experto en este sistema productivo, proveniente del Centro de Investigación La Selva (Antioquia), quien acompañará próximamente tres (3) talleres de promoción sobre Aguacate Hass, de los cuales se espera que con Bioraíz y Corpohass el primero de estos se realice con comunidades indígenas y comunidades campesinas en el municipio de Pueblo Bello, el segundo se haría en Valledupar para pequeños productores y asociaciones interesadas en el proyecto, y el tercero y último taller se realizaría o bien sea en San José de Oriente o en Media Luna.
Zapata Tamayo expresó que, «Agrosavia también hará el acompañamiento para la estructuración del proyecto, donde se va a implementar un modelo de policultivo, porque no solamente se pretende hacer un proceso de producción de Aguacate Hass, sino también un proceso de restauración de suelos con sistemas agroforestales con manejo agroecológico que fortalezcan la soberanía alimentaria del territorio, así mismo vamos a complementar el sistema familiar con producción apícola, y además acompañaremos a la Universidad Nacional sede La Paz en el proceso de transformación del aguacate y de algunos componentes de estos policultivos en la generación de subproductos como bioinsumos y aceites esenciales».
Con este proyecto se pretende mostrar que si es posible cambiar una economía extractivista por una economía productiva, implementando modelos de policultivo con variedades como: Kankuku, Kantana, Kanyöna, Kumkuevita, Markuio, Mindúsi, San (guandul, plátano, aguacate, yuca, frijol, batata, maíz), entre otros que les permitan fortalecer la soberanía alimentaria de los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena sin perder el Sukankanáu (objetivo) de la Ley de C (ley de origen) de mantener los cultivos autóctonos de las comunidades y para ello se pensó y se encontró una planta humilde y generosa como lo es el aguacate hass (Urinzawa).
La Procuraduría General de la Nación hizo un llamado a fortalecer el conocimiento del suelo…
El equipo humano de Transelca ejecutará al interior de la subestación Valledupar, actividades de mantenimiento…
En un nuevo escenario de diálogo entre compañía y los miembros de las comisiones negociadoras…
En línea con el compromiso de continuar democratizando el crédito, el Ministerio de Agricultura y…
En el marco de las acciones de control y registro adelantadas por la policía nacional,…
Dormir bien es más que un lujo, es un verdadero reto. Y es que vivimos…