Categorías: Nacionales

Profesores de la Unal-La Paz, trabajan a través del proyecto Bio-Agro-Energético

Teniendo en cuenta que el Cesar es una región con ventajas agroindustriales y que tiene alta radiación solar, varios profesores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz se unieron para trabajar en el uso múltiple del suelo, a través del proyecto Bio-Agro-Energético.

“Lo que buscamos es mezclar la producción de energía limpia mediante paneles fotovoltaicos, y al mismo tiempo utilizar ese terreno para producir alimentos y artículos con valor agregado”, explicó el ingeniero mecatrónico Leonardo Velasco Estrada, profesor de la UNAL sede de La Paz.

“Uno de los mayores retos de este proyecto es que, aunque estas tecnologías ya existen en otros países, en Colombia se conoce muy poco sobre los tipos de cultivos que se deberían utilizar para las configuraciones con paneles solares, por lo que la meta principal será investigar cuáles arreglos productivos serán los más favorables en la región”.

“Para impulsar la transición energética se busca que sean terrenos aptos para cultivar y para producir energía, a lo que llamamos ‘uso múltiple del suelo’. Alimentaríamos la matriz energética del país y al mismo tiempo podría ser una solución para pequeños agricultores que están alejados a la red energética”, destacó el profesor Velasco.

El académico recordó además que “uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno actual es que Colombia transite de una economía altamente dependiente del carbón y del petróleo hacia una economía más diversificada y basada en el gran potencial nacional en energías limpias, en biodiversidad y en ecosistemas estratégicos en todo el mundo; es decir, en buscar soluciones basadas en los medios de vida y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para fortalecer las capacidades productivas del país”.

En este sentido Bio-Agro-Energético busca gestionar, adoptar e implementar procesos de innovación en la región Caribe, teniendo como líneas estratégicas las energías limpias, la bioeconomía y el desarrollo sostenible en aras de promover el fortalecimiento de la innovación empresarial.

De igual manera busca contribuir a mejorar los medios de vida de las comunidades del Caribe a través de la transferencia energética justa e incluyente, así como a generar estrategias que garanticen y aporten al aseguramiento de la soberanía alimentaria y el desarrollo de productos con valor agregado.

El profesor Diego Camilo Durán García, de Ingeniería Biológica de la UNAL sede de La Paz, precisó que el uso múltiple del suelo por los sistemas bio-agro-energéticos propuestos en esta iniciativa permitirá generar nuevos productos a partir del desarrollo de bioprocesos que empleen la energía fotovoltaica, entre ellos néctares funcionalizados, aceites esenciales, extractos y bioinsumos, además de servicios (conectividad energética) con valor agregado que fomenten el uso sostenible de la biodiversidad y una transición energética justa.

Los docentes recalcaron que las innovaciones de este proyecto serán factores diferenciales en el mercado (descarbonización, productos ecoamigables, con alta responsabilidad social, ambiental y de sostenibilidad) en los sectores agroindustrial, energético, alimentario, agropecuario, cosmético y de aseo, entre otros.

“Esto les permitirá a las empresas, comunidades y municipalidades involucradas mejorar su competitividad y posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales, con un factor diferenciador, un sello de cero o baja emisión de dióxido de carbono (CO2)”, recalcaron los docentes.

Este proyecto de investigación es una apuesta transdisciplinar de la UNAL sede de La Paz, en la que participan 18 docentes de los programas académicos de Geografía, Gestión Cultural y Comunicativa, Estadística, Biología e Ingenierías Biológica y Mecatrónica.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

13 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

13 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

13 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

13 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

14 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

14 horas hace