Categorías: Regionales

Procuraduría propuso a los arhuacos garantizar restauración con enfoque propio y participación en la JEP

La Procuraduría General de la Nación propuso a las autoridades del pueblo arhuaco, (mamos y zagas) explorar la posibilidad de que la JEP ordene las medidas cautelares pertinentes para proteger al menos 56 de sus lugares sagrados, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta, que han sufrido daños considerables a causa del conflicto armado.

La propuesta surgió en el marco de una reunión solicitada por esa comunidad para exponer al Ministerio Público sus preocupaciones frente al trato displicente que aseguran haber recibido por parte de las entidades del estado encargadas de la atención a víctimas, que no tienen en cuenta su cosmogonía, costumbres y necesidades particulares a la hora de adelantar proyectos de reparación.

El procurador delegado ante la JEP, Jairo Acosta, aseguró en el encuentro, que es crucial adelantar mesas de trabajo en las que se identifiquen claramente los sitios, los daños y se definan las medidas de protección a solicitar en cada caso.

Por su parte la procuradora delegada para Seguimiento al Acuerdo de Paz, Ceneida López anunció que fortalecerá el seguimiento preventivo a los proyectos autorizados por el Ocad Paz para esta comunidad, con el fin de que estos se hagan teniendo en cuenta los procesos de consulta previa, para que realmente respondan a sus necesidades.

“Debemos avanzar en la reparación de estos pueblos, pero no solo material sino espiritual y cultural (…), para ello debemos reconocer los daños que ellos sufrieron y atenderlos con enfoque diferencial”, aseguró la delegada de Paz.

Finalmente, el delegado Acosta anunció que en los próximos meses se llevará a cabo el gran encuentro de los cuatro pueblos que habitan la Sierra (arhuacos, wiwas, kankuamos y koguis) con la Procuraduría, para ahondar en sus problemáticas, impulsar su vinculación efectiva a la JEP y, en articulación con otras delegadas de la Procuraduría, como la Ambiental, Tierras y Asuntos Étnicos, poder gestionar respuestas adecuadas del estado a sus diversos requerimientos.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

11 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

11 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

12 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

12 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

12 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

12 horas hace