Foto-referencia
La placenta es la que provee de oxígeno y nutrientes al bebé en formación durante su estancia en el útero materno. Es un órgano esencial que debe estar en perfecto estado para que el pequeño crezca y se desarrolle bien. La placenta puede posicionarse en distintas zonas dentro de la cavidad uterina. Dependiendo de cuál sea, hablamos, por ejemplo, de placenta anterior.
Para saber qué implica la placenta anterior, hemos recurrido al Dr. José Alberto Rodríguez León, ginecólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y especialista en diagnóstico prenatal y manejo y seguimiento de gestación de alto riesgo.
¿Qué pasa si mi placenta es anterior?
«El término placenta anterior hace referencia a la situación de la inserción placentaria en la pared anterior, es decir la pared delantera, de la cavidad uterina», comenta el especialista. La placenta puede insertarse también en la cara posterior, en la cara lateral derecha, en la cara lateral izquierda o «fúndica (cuando se inserta en la parte superior de la cavidad uterina)», detalla.
A diferencia de la placenta previa, que sí constituye una complicación que puede tener consecuencias en la salud de madre y feto, la placenta anterior «no presenta ninguna implicación para el embarazo».
¿Cuál es la mejor posición para la placenta?
En este sentido, el Dr. Rodríguez León recalca que la placenta puede insertarse en alguna de las caras ya referidas (anterior, posterior, lateral derecha, lateral izquierda o fúndica) y esto no tiene ninguna implicación para el embarazo ni para el parto. Por tanto, el hecho de que haya una placenta anterior: «No se diferencia en nada con la inserción en otras caras uterinas».
Es solo un dato de dónde está colocada la placenta, pero que, en ausencia de otras complicaciones, no va a generar ningún problema ni en esos nueve meses ni en el momento del parto.
¿Cuándo se empieza a sentir al bebé cuando hay placenta anterior?
El hecho de que la placenta sea anterior «tampoco influye en el momento de percepción de los movimientos fetales ni en el desarrollo de los mismos», confirma el ginecólogo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
«Normalmente, los movimientos fetales no son detectados por la gestante hasta las 18-22 semanas y, aunque un porcentaje de las pacientes con placenta anterior describen percibirlos de forma leve o en menor intensidad que en embarazos previos durante las primeras semanas, la no percepción de movimientos fetales a partir de la semana 24 de gestación debe ser un motivo de alarma y no es achacable a la localización de la inserción placentaria», advierte.
¿Qué posición de la placenta es mejor para un parto normal?
¿Hay algún tipo de colocación en la placenta que sea más beneficiosa para el embarazo y el parto? «Cualquiera que no afecte al segmento inferior del útero», confirma el Dr. José Alberto Rodríguez León. (Hola.com).
La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…
Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…
El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…
En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…
El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…
La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…