Categorías: Nacionales

Persiste brecha de desigualdad en la representación política de las mujeres en Colombia

La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, con el apoyo de ONU Mujeres, en el marco de la estrategia ‘Más mujeres, más democracia: Rumbo a la paridad’, presentaron un balance sobre la participación de las mujeres en el mapa del poder político local y regional para el periodo 2024-2027.

El análisis de los resultados de las elecciones territoriales 2023 desde la perspectiva de la participación política y electoral de las mujeres permitió concluir que en Colombia persiste la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres para el acceso y efectiva representación de estas en los cargos de elección popular de todo el territorio nacional.

Como se observa, la representación efectiva de las mujeres en los cargos uninominales (gobernaciones y alcaldías) y los cargos plurinominales (asambleas departamentales, concejos municipales, con excepción de las juntas administradoras locales – JAL) no supera el 20 %.

Con relación a la elección de mujeres para las alcaldías municipales en las pasadas elecciones territoriales, de 1.102 municipios, 469 no tuvieron candidatas para el cargo de alcaldesa, es decir, el 42,5 % de los municipios de Colombia no contó con una opción política femenina en la tarjeta electoral y solo el 13,3 % de las mujeres resultó electa para este cargo.

En el caso de las gobernaciones, solo seis mujeres fueron elegidas para ocupar el cargo, que corresponde al 18,8 % del total de gobernaciones en el país. Si bien se trata de un número bajo, esta es la cifra más alta de representación de mujeres que ha tenido Colombia en su historia para este cargo y, además, en cuatro de los seis departamentos es la primera vez que una mujer lo asume.

Para las candidaturas a las asambleas, concejos y JAL, el artículo 28 de la Ley 1475 de 2011 exige para la conformación de las listas que inscriben candidatos(as), un mínimo del 30 % de uno de los géneros, a excepción de los casos en los que se haya surtido una consulta previamente.

Aunque en las asambleas y concejos se evidencia un aumento en el porcentaje de mujeres inscritas como candidatas, aún no se alcanza el 30 % de representación, considerado como un mínimo para lograr incidencia efectiva en una corporación pública. Para las asambleas resultaron elegidas 85 mujeres (20,3 %) frente a 333 hombres (79,7 %) y en los concejos municipales la proporción es similar: 2.372 mujeres (19,7 %) versus 9.651 hombres (80,3 %).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Tres capturados por explotación ilícita de yacimientos mineros en Cesar

La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…

3 días hace

Nueva vía pavimentada en Valledupar lleva el nombre de “Iván Villazón”

Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…

3 días hace

En Valledupar se celebró el Día del Veterano

El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…

3 días hace

Capturado en Mariangola requerido por acceso carnal abusivo con menor de 14 años

En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…

3 días hace

En Aguachica, Cesar, se desarrolló cuatro Comité de Seguimiento Electoral

El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…

3 días hace

Más de 700 uniformados garantizarán la seguridad este fin de semana en el Área Metropolitana de Valledupar

La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…

3 días hace