Categorías: Culturales

“Pedazo de Acordeón y otros relatos vallenatos”, cultura del Caribe escrita por un bogotano

La mezcla de periodismo y literatura se unen en manos del periodista colombiano Gustavo Caraballo. Este joven bogotano de 35 años de edad ejerció el periodismo en varios medios de comunicación reconocidos como El Tiempo, RedMás Noticias, RTVC, Canal Capital entre otros. Realizó una maestría en Creación Literaria y de ahí nació este proyecto impulsado por la pasión que le despierta la cultura colombiana y una de sus mayores influencias para escribir; el Vallenato.

“El Vallenato es, por seguro, el género musical que más ha marcado la historia del folclor y la cultura colombiana. A través de más de un siglo, sus artistas y canciones han trascendido fronteras, mostrando al mundo entero el talento único que sus sonidos exigen y transmiten. En ese andar del género, se han dado también infinitas mutaciones y cambios, dando paso a nuevas líneas interpretativas y a nuevos sonidos que no se enmarcan en el vallenato”, afirma Caraballo.

En este libro, el escritor bogotano plasma la importancia nacional de la música de acordeón nacida en la Costa Caribe colombiana, evocando la tradición y resaltando la importancia del género vallenato a través de su raíz e historia, narrada en fragmentos y cuentos inspirados en canciones emblemáticas del vallenato de la vida real con unos toques de ficción que involucran a los grandes juglares de este género musical.

“Pedazo de Acordeón y otros relatos vallenatos” es el segundo libro que escribe. El periodista afirma que cuando tenía siete años de edad, escribió un pequeño compendio llamado “Cuentos para aprender a leer”, esta fue una producción literaria escrita a la medida de la imaginación de un niño que tiene raíces paternas de la Costa Caribe.

¿Es posible que un bogotano sepa de vallenato?

Gustavo Caraballo, a pesar de ser un bogotano tiene raíces caribeñas y estas fueron el eje principal para escribir cada uno de sus cuentos llenos de nostalgia, amor y conservando la tradición de este género honrando la historia de este ritmo patrimonial con más de un siglo de leyenda musical. Caraballo afirma que los músicos reconocidos de este género como Juancho Polo Valencia, Luis Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Diaz, entre otros fueron su inspiración a la hora de plasmar y contar cada cuento e historia, sin embargo, el homenaje más grande que Gustavo realizó en este libro fue al juglar y acordeonero Alejandro Durán, uno de los intérpretes del vallenato más importantes de este género.

El título de este libro corresponde al himno de Alejo Durán de 1968, esa es su credencial, todo el poder y esencia de los artistas que se hicieron inmortales con sus versos y tonadas que viven en la herencia presente en los melómanos como este autor que llevan estas historias a una nueva generación. “Bogotá es una plaza clave para el vallenato. Aquí los reyes vallenatos se le han presentado a presidentes, se organizan grandes conciertos y es la ciudad donde los cantantes ratifican que ya tienen importancia a nivel nacional. El vallenato es un fenómeno nacional y no es necesario que un experto nazca en un sitio específico para que sea experto en algo”, resalta el escritor.

El día en que Rafael Escalona llegó con su séquito musical al Palacio de Nariño no se imaginó que su gestión llegara tan lejos como para hacer del vallenato el género musical representativo de todo el país, que, con un clasismo desesperante e infundado, lo rechazó por décadas para terminar adaptándolo de punta a punta.

Después del ‘padre del folclor’, como lo apodó el gran Diomedes Díaz, pasaron muchos nombres más por las altas esferas de la sociedad y de la política colombiana, elaborando un camino lleno de luces y flores para el vallenato. Ahora, en pleno siglo XXI las nuevas generaciones como Gustavo buscan resaltar la historia e importancia del vallenato en nuestra cultura. “Recordemos que Gabriel García Márquez dijo que Cien Años de Soledad era un vallenato de 300 páginas”, concluyó el escritor.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

En Casacará (Codazzi), capturada mujer requerida por falsedad ideológica y peculado

Dentro de los planes orientados a fortalecer la seguridad ciudadana, la Policía Metropolitana de Valledupar,…

3 días hace

Tarifa de energía en el primer semestre disminuyó un 17% y está estable: Afinia

En Afinia, filial del Grupo EPM, trabaja cada día con el propósito de brindar un…

3 días hace

En Valledupar refuerzan controles a vehículos de tracción animal

La Seccional de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Valledupar realizó un…

3 días hace

Soldados del Ejército Nacional son entrenados como enfermeros de combate en Valledupar

En el marco del fortalecimiento de capacidades operacionales, sesenta y un soldados de la Primera…

3 días hace

Feria “Sembradores de Paz”, el impulso para emprendedores victimas de la violencia en Cesar

Con el fin de contribuir a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado,…

3 días hace

En carreteras del Cesar cayó hombre que transportaba media tonelada de cocaína

En desarrollo de acciones operativas en el marco de la lucha frontal contra el narcotráfico,…

3 días hace