Categorías: Internacionales

ONG de observación electoral tachan de «irregulares» las elecciones de Cuba

Tres ONG de observación electoral independiente calificaron los comicios parlamentarios de este domingo en Cuba como los «más irregulares» en el país desde 1976 y consideraron que no se atendió a la «voluntad» del electorado.

En un comunicado conjunto, Observadores de Derechos Electorales, Comisión Cubana de Defensa Electoral y Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales denunciaron «anomalías» de la ley electoral, empleo de tácticas de «coacción» y acciones de «represión» contra activistas y observadores independientes.

Las tres asociaciones, que aseguran tener experiencia en observación electoral dentro y fuera de Cuba, apuntaron que estas prácticas contribuyen a «la sensación ciudadana, que comienza a aflorar, de que las cifras oficiales de participación no concuerdan con el comportamiento real del electorado».

Consideraron que los datos avanzados por el Consejo Electoral Nacional (CEN) «no parecen corresponderse con la rigurosa observación independiente, con los testimonios espontáneos de la ciudadanía y con la profusión de imágenes, índices todos en la dirección de mostrar la baja participación ciudadana en la votación a lo largo del país».

La CEN indicó en su última comunicación que la participación había superado el 70 %, sin dar más detalles sobre regiones o candidatos. Se prevé que este lunes se difundan datos preliminares.

En estas parlamentarias se presentaban 470 diputados -para el mismo número de plazas-, que habían sido seleccionados por organizaciones de la órbita del Partido Comunista de Cuba (PCC), el único legal en la isla. No había opositores ni observadores internacionales.

Represión, anomalías y coacción

«Se desató una represión contra activistas y observadores que pretendían monitorear el proceso electoral y participar del escrutinio, tal y como autoriza y respalda la ley», indicó el comunicado, que habló de detenidos, sitios domiciliarios, amenazas e incluso golpes.

Las ONG denunciaron la normalización de «anomalías de forma, violatorias de la Ley Electoral» como padrones electorales no publicados a tiempo, colegios electorales sin censos a la vista, colegios donde votaban personas no inscritas y locales donde no se permitía votar a todos los registrados.

También criticaron el abuso de «la práctica excepcional de llevar las boletas a las casas de los electores, una forma de coacción del voto a través de un procedimiento concebido para las personas con discapacidad o que por circunstancias específicas no pueden acudir a los centros de votación»

Subrayaron que médicos y pacientes denunciaron «coacción por el voto» en hospitales, y lugares de trabajo donde se confeccionaron «listas previas de compromiso con el voto» y donde se forzaron cambios en los horarios para favorecer los comicios. También el uso de niños para promover la participación electoral.

Señalaron asimismo el empleo de «promesas de beneficios materiales», como la puesta en marcha de concursos de participación y la celebración de ferias y mercados para incitar al voto.

Las ONG consideraron que haber negado el «ejercicio de escrutinio ciudadano e independiente» en estas elecciones «arroja serias dudas sobre los resultados que se ofrecieron a lo largo de la votación».

Como observadores independientes, concluyeron «preliminarmente» que las autoridades electorales cubanas «no han respetado los marcos y procedimientos» legales «al país y a la auténtica voluntad de las y los electores». (EFE).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

11 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

11 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

12 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

12 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

12 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

12 horas hace