Foto: JEP
Ocho exintegrantes de la antigua guerrilla de las Farc-EP rindieron versión ante la JEP. Estuvieron acompañados por 13 firmantes de paz que no estaban convocados, pero asistieron de manera voluntaria para contribuir a la construcción colectiva de verdad sobre los hechos que investiga la Sala de Reconocimiento de Verdad.
Durante siete días de audiencia en Barranquilla, entre el 22 y el 29 de agosto, los comparecientes del antiguo Bloque Caribe respondieron por su participación en masacres, homicidios, desplazamientos forzados, uso de minas antipersonal, daños a la infraestructura, tomas guerrilleras y atentados cometidos en Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena y Sucre.
La diligencia se realizó en el marco del Caso 10, que investiga los crímenes más graves y representativos atribuidos a las Farc-EP, que no pueden recibir perdón judicial y deben ser investigados, juzgados y sancionados.
En las jornadas participaron de forma virtual 78 víctimas. Algunas de ellas formularon preguntas a los comparecientes a través de sus abogados en tiempo real. También estuvo presente la Procuraduría General de la Nación como garante de los derechos de las víctimas.
La magistrada Marcela Giraldo Muñoz, correlatora del Caso 10 y quien presidió esta diligencia, resaltó la importancia y centralidad de las víctimas: “Su presencia y escucha le dan sentido al espacio y reconocemos la valentía con la que lo hacen”, dijo. Además, destacó el compromiso de los firmantes de paz con la Justicia Transicional Restaurativa, señalando que esta audiencia “es un paso muy importante en el camino de reconstrucción de verdad, que no termina aquí”.
Como miembros del Estado Mayor del Bloque Caribe estuvieron en la diligencia Abelardo Caicedo Colorado, quien fue conocido como ‘Solís Almeida’; Gilberto de Jesús Giraldo David, quien fue conocido como ‘Aldemar Altamiranda’; Héctor Enrique Hernández López, quien fue conocido como ‘Fabio Borges’; Osmany Landero Fajardo, quien fue conocido como ‘Hernando González’; Uriel Antonio Oviedo Aldana, quien fue conocido como ‘Manuel Ortiz’; Germán José Gómez López, quien fue conocido como ‘Lucas Urueta’; y Luis Alejandro Cuadras Solórzano, quien fue conocido como ‘Leonardo Muñoz’. También estuvo presente Hermes Francisco Osorio Reyes o Carlos Arturo Leones Pushaina, quien fue conocido como ‘Daniel King’.
Reconocimientos y aportes a la verdad de los comparecientes
Con maquetas, mapas e informes, los comparecientes respondieron por 48 hechos violentos cometidos en la zona de influencia del Bloque Caribe de las extintas Farc-EP. La magistratura profundizó sobre la forma de operar de los frentes 19, 35, 37, 41, 59 y de las redes urbanas. También hablaron sobre la dinámica del bloque frente a otros actores armados en la región.
Entre otros hechos, aportaron información sobre atentados en el marco de campañas electorales. Por ejemplo, respondieron por el ataque con explosivos en Los Palmitos, Sucre, donde se afectó la sede Registraduría, previo a las elecciones del 26 de octubre de 1997.
Asimismo, los comparecientes de las Farc-EP rindieron versión sobre el atentado con un burro cargado de explosivos contra la estación de Policía de Chalán, Sucre, en marzo de 1996. Este ataque dejó once policías muertos y daños a la infraestructura. Tras el hecho, varias familias se desplazaron.
Los antiguos integrantes del Bloque Caribe hablaron de la toma en el municipio de Córdoba, Bolívar, el 4 de agosto de 1998. Esa vez afectaron la estación de Policía, atacaron la Alcaldía y otras construcciones con artefactos explosivos. Además, instalaron retenes en las vías cercanas, donde detuvieron a periodistas y funcionarios públicos.
“Nosotros defendíamos al pueblo y luchábamos por un pueblo, pero aquí hay una contradicción, porque también se generaron afectaciones al mismo pueblo (…). Las dimensiones del daño son incalculables”, dijo Luis Alejandro Cuadras. “Algo que nosotros no medíamos es el nivel de afectación que podía tener la población que no está acostumbrada a escuchar bombas, balas, gritos. Hoy uno es más consciente de esa afectación y por eso lo mejor que nos pudo ocurrir es que el conflicto se hubiese terminado”, afirmó, por su parte, Abelardo Caicedo.
Los comparecientes reiteraron su compromiso con el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz y sus obligaciones con la JEP. En los dos primeros días de audiencia construyeron el contexto de la época de los hechos, y explicaron a la magistratura cómo operó el Bloque Caribe durante la guerra.
En Sincelejo, los días 2, 3 y 4 de diciembre, continuarán las diligencias de versiones colectivas del Bloque Caribe. Luego, las víctimas podrán presentar observaciones frente a lo declarado por los comparecientes de las Farc-EP ante la JEP. Así la Sala de Reconocimiento de Verdad contrastará estas versiones con las observaciones de las víctimas, los informes de la sociedad civil, los procesos de la justicia ordinaria y otras fuentes. Con ello, avanzará el proceso judicial para establecer quiénes fueron los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos, así como los daños ocasionados a las víctimas, sus comunidades y territorios.
La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…
Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…
El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…
En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…
El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…
La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…