Categorías: Nacionales

MinMinas pide que comunidades indígenas sean parte de las juntas directivas de los grandes proyectos en la región Caribe

En su agenda en La Guajira “La Energía de Nuestra Gente”, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, propuso una iniciativa clave para fortalecer la transición energética del país: incluir a las comunidades indígenas como miembros de las juntas directivas y accionistas de los grandes proyectos eólicos y solares que se desarrollan en esta región del Caribe colombiano.

“Lo que las comunidades piden, con toda razón, es ser escuchadas, participar, y que parte de esa riqueza se quede en sus territorios. Por eso, he propuesto que las comunidades indígenas sean parte de las juntas directivas y también accionistas de los proyectos eólicos y solares que se están construyendo en La Guajira”, expuso el ministro Palma.

El planteamiento representa un giro histórico en el modelo de desarrollo energético del país, poniendo en el centro del debate a las comunidades, desde los territorios. Esta visión se alinea con el mandato del presidente Gustavo Petro de avanzar hacia una Transición Energética Justa (TEJ) que no solo cambie la matriz energética, sino que corrija inequidades, repare históricas exclusiones y fortalezca la democracia territorial.

“No puede ser que por encima de una casa que no tiene energía pase una línea de transmisión”, apuntó el ministro, en alusión directa a la desconexión entre el desarrollo energético y la realidad de las comunidades locales.

En esa misma dirección, y como parte de la implementación de la política pública del Gobierno nacional sobre transición energética, el Ministerio de Minas y Energía anunció la conformación de la primera instancia territorial de diálogo y seguimiento a la TEJ, un espacio participativo e inédito en Colombia.

Esta instancia está actualmente integrada por 38 autoridades y líderes representativos de 431 comunidades indígenas wayuu, ubicadas en las áreas de influencia de los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y Líneas de Transmisión (LT), que impactan directamente a los municipios de Uribia, Maicao y Albania.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace