Categorías: Regionales

MinHacienda solicitó a Procuraduría suspensión de licitación de operación del acueducto y alcantarillado de Riohacha

Una comunicación de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, al Ministerio de Hacienda argumentando su preocupación sobre algunas falencias que detectó en el proceso de licitación para “contratar la operación, ampliación, rehabilitación, mantenimiento de la infraestructura y gestión comercial de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado”, en el Distrito de Riohacha, generó una solicitud a la Procuraduría General para su suspensión.

En el documento, se advierte que el Ministerio de Vivienda informa de la existencia de irregularidades que ponen en riesgo “el cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y calidad en los servicios de acueducto y alcantarillado”, además que los procesos de selección no se adecúan a los “tramites contractuales previstos en la ley”.

Las observaciones iniciales al proceso licitatorio tienen que ver con el documento Pliego de Condiciones sobre los estudios de costos y tarifas de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, en donde se indica que el pliego de condiciones se aparta de la normatividad vigente desconociendo la regulación tarifaria que aplica al Distrito puesto que al cierre de la vigencia 2021 la empresa prestadora reporta más de 39.000 mil usuarios de acueducto y más de 32.000 usuarios de alcantarillado.

Además, que “no se observa el anexo tarifario dentro de los pliegos de condiciones, en tal sentido se desconoce cómo se debe presentar la tarifa contractual en la propuesta. De otra, parte, en la revisión del anexo técnico, se establece que la metodología tarifaria a aplicar será la Resolución CRA 688 de 2014, lo que genera discrepancia entre los estudios previos, el pliego de condiciones y el anexo técnico”. Lo que claramente genera incoherencias que afectarán el cumplimiento de los indicadores de calidad, continuidad y cobertura.

Sobre el presupuesto Oficial en la página 51, indican lo siguiente: “Riohacha, teniendo en cuenta que se trata de un contrato concesión, no existe un valor determinado, más sin embargo el Distrito establece como valor del contrato para efectos fiscales, tributarios y asegurable en la cifra de $ 11.651.000.000, valor que obedece a un estimado de las inversiones a realizar por parte del concesionario en el primer año, dicho valor es superior a la menor cuantía establecida para la entidad, determina con base en lo establecido en el artículo 2, numeral 1 de la ley 1150 de 2007, concordante con el artículo 32 No. 1 de la ley 80 de 1993, que la modalidad de selección para la escogencia del presente proceso corresponde a licitación pública, reglamentada por el Decreto 1082 de 2015”.

El Ministerio en su informe señala que del proceso licitatorio no resulta clara la inversión que debe realizar el operador en el primer año, revisado el Anexo Técnico, encontró en la página 90 la identificación de inversiones mínimas requeridas por valor de $ 126.235 millones en acueducto y alcantarillado, y como inversiones requeridas con aportes gestionados por el contratante aparecen cinco proyectos por valor de $ 107.500 millones.

Sin embargo, actualmente los cinco proyectos se encuentran en revisión por parte de la Nación y el Departamento, lo que significa que el contratante no puede establecer en el proceso licitatorio que gestionará proyectos que ya cuentan con financiación. Esas inconsistencias amenazan la sostenibilidad financiera de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado objeto del contrato, así como el cumplimiento de los indicadores de continuidad, calidad y cobertura.

Así las cosas, estos hechos se materializan como una amenaza a la sostenibilidad de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado y como una clara violación a las normas presupuestales y contractuales al comprometerse en pagos a futuro sin autorización del Concejo distrital para comprometer de vigencias futuras, señala el documento enviado a la procuradora Margarita Cabello Blanco. (Vía Diario del Norte).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace