Categorías: Nacionales

Más de 37.900 víctimas de todo el país se preparan para elecciones de mesas de participación

Entre octubre y diciembre de este año se llevarán a cabo las elecciones de los representantes de las víctimas en las mesas de participación efectiva en todos sus niveles: municipales, distritales, departamentales y la Mesa Nacional.

De acuerdo con la resolución 02104 de 2021, que modificó las fechas de las elecciones para este periodo, las víctimas se preparan para este proceso electoral que se desarrollará de la siguiente manera: entre el 10 y el 30 de octubre, mesas municipales y distritales de participación; entre el 10 y el 30 de noviembre, mesas departamentales y el Distrito Capital; la primera semana de noviembre, delegados víctimas en el exterior; y entre el 10 y 15 de diciembre la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.

La subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas, Yany Zambrano, dijo que “las elecciones son muy importantes para las víctimas porque no sólo promocionan nuevos liderazgos, sino porque hacer parte de las mesas de participación es una oportunidad de incidencia y visibilización de sus problemáticas y derechos. Esperamos desde la Unidad el compromiso de todos los líderes y lideresas para que los comicios se realicen de forma transparente y democrática”.

Este proceso de elección se da una vez surtida la inscripción de las organizaciones de víctimas, que culminó el pasado 31 de marzo y, bajo las reglas definidas en el Protocolo de Participación Efectiva, los personeros municipales y distritales deben convocar el proceso de elección y conformación de las mesas municipales y distritales; en el caso de las departamentales y la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, será la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con el consolidado de la Unidad para las Víctimas, para las elecciones del periodo 2021-2023 se postularon 37.920 víctimas. Las víctimas en el exterior participarán con 352 postulados.

El reporte indica que se inscribieron 8.569 organizaciones de víctimas, defensoras de los derechos de las víctimas y sujetos de reparación colectiva, para la representación por hechos victimizantes (26.386) y por enfoques diferenciales (11.534).

Los departamentos con mayor número de organizaciones de víctimas inscritas son: Valle del Cauca (799), Bogotá (622) Nariño (596), Magdalena (560), La Guajira (464) y Atlántico (430).

El análisis señala además que de 68 municipios que no contaron con mesas de participación para el periodo 2019- 2021, para el periodo 2021-2023 se inscribieron 56 organizaciones, lo cual corresponde a un incremento del 82 por ciento. Lo que implica, además, que sólo 15 municipios en todo el país no recibieron inscripciones de organizaciones de víctimas con miras a las elecciones.

En el caso de las víctimas en el exterior, el reporte de la Defensoría del Pueblo indica que se inscribieron 468 organizaciones de víctimas desde 25 países con 477 postulados (80 más que en el proceso de 2019), sin embargo, cumplieron los requisitos 436 organizaciones de 22 países que están habilitadas para votar y 352 postulados por quienes se podrá votar para conformar la delegación que estará en la elección de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas. De estos, 220 son mujeres y 133 son hombres.

Los países desde donde participarán en esta elección son: Canadá, Ecuador, Venezuela, España, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Suecia, Chile, Francia, Australia, Argentina, Bélgica, México, Noruega, Suiza, Países Bajos, Gran Bretaña, Perú, Uruguay, Italia y Puerto Rico.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace