Foto-referencia
El número de desastres causados por fenómenos meteorológicos extremos y relacionados con el clima está aumentando, dijo la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC, por su sigla en inglés) en un informe, pero los fondos no están llegando a los lugares que más los necesitan.
Las inundaciones, tormentas y olas de calor han aumentado en casi un 35 % por década desde 1990, afectando a 1.700 millones de personas en los últimos 10 años y causando la muerte de unas 410.000, según el informe «Come Heat or High Water» de 378 páginas de la IFRC.
Tales eventos ahora representan un 83 % de todos los desastres y existe un riesgo creciente de emergencias simultáneas, dijo el informe, que se suma a las señales de un aumento dramático de los fenómenos climáticos extremos como el número récord de grandes tormentas de la temporada de huracanes del Atlántico de este año.
Sin embargo, los fondos para hacer frente a tales eventos no siempre fluyen hacia los lugares más vulnerables, encontró el estudio.
«Existe una clara desconexión entre dónde es mayor el riesgo climático y hacia dónde va el financiamiento para la adaptación climática», dijo el secretario general de la Federación Internacional, Jagan Chapagain, y agregó que la comunidad de ayuda le está «fallando» a algunos países. «Esta desconexión podría costar vidas», sostuvo.
Entre los países que se clasificaron como los más vulnerables a tales desastres se encuentran Sudán, que ha experimentado inundaciones récord este año, y Somalia, propensa a las sequías. Pero estas naciones recibieron, respectivamente, solo 27 centavos y 59 centavos por persona en fondos para la adaptación climática en 2018, mostró el estudio.
Honduras, que se encuentra en el camino del huracán Iota pocos días después de que fue golpeado por Eta, recibe apenas 1,22 dólares, una cifra que Matthew Cochrane de la Federación Internacional describió como «sumamente insuficiente».
Por el contrario, ninguno de los cinco países con el financiamiento más alto tenía un puntaje de vulnerabilidad alto, afirmó, sin nombrarlos.
«Hay países (…) que son particularmente vulnerables (…) y están siendo excluidos», comentó Kirsten Hagon, autora principal del informe.
Se están realizando esfuerzos mundiales para abordar el desequilibrio.
Como parte de un compromiso en virtud del acuerdo de París de 2015, los países más ricos se comprometieron a aportar 100.000 millones de dólares al año para ayudar a los países más pobres a afrontar el cambio climático antes de 2020.
Sin embargo, la financiación ha sido insuficiente hasta ahora, según los últimos datos de la Ocde que estimaron los fondos en 79.800 millones en 2018. (Reuters).
Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…
El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…
Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…
Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…
Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…
En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…