Categorías: Nacionales

Las personas con discapacidad siguen teniendo barreras en su educación

“Con un plan piloto en universidades, la Defensoría del Pueblo realiza un intenso trabajo para que se aumenten los cupos estudiantiles de las personas con discapacidad, que se acaben el acoso escolar en su contra y las múltiples barreras físicas, actitudinales y comunicativas que enfrentan y los hace sentir excluidos del sistema educativo”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

“La Defensoría del Pueblo, a través de la Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), ha venido articulando esfuerzos con otras entidades del Estado para garantizar el respeto por los derechos de las personas con discapacidad, lo cual implica grandes retos para mejorar las vidas de las personas que hacen parte de esta población”, aseguró Carlos Camargo.

La Defensoría del Pueblo trabaja en el marco de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU de 2006, con la que se buscó la implementación del modelo social de la discapacidad, entendida como una manifestación de la diversidad humana, no como una condición propia de la persona, sino como el resultado de la interacción entre las diferencias funcionales y las barreras del entorno.

Las universidades visitadas han venido desarrollando estrategias para que las comunidades docente y estudiantil reconozcan los diferentes grupos poblacionales que convergen en sus instalaciones, generando estrategias educativas de inclusión y reconocimiento de las diversidades.

Según el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad (RLCPD), en Colombia hay un millón 539.750 personas con algún tipo de discapacidad; pero se estima que este dato corresponde a un número mucho menor del total de personas con algún tipo de discapacidad. Por grupos de edad, 711.109 (46 %) de las personas con discapacidad registrados son mayores de 60 años; mientras que 181.843 (12 %), son menores de 19 años. Por sexo, 780.624 (51 %) son hombres y 756.088 (49 %) son mujeres.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace