Categorías: Nacionales

La minería en Colombia sufre una gran caída del 8,1 % en el PIB durante el segundo trimestre de 2024

La industria minera en Colombia enfrenta duros momentos. Según los datos más recientes del Dane, el sector minero cayó un 8,1% en el segundo trimestre de 2024, acumulando una disminución del 6,7 % en comparación con el año anterior. Esta caída golpea a todos los renglones del sector, el carbón, minerales metálicos y no metálicos y evidencia el efecto de las medidas dictadas por el Gobierno que están asfixiando a una industria vital para el país.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) afirmó: “Esta disminución en la actividad minera no es casualidad si no producto de la estigmatización y señalamiento durante los dos últimos años y de las iniciativas regulatorias que hoy existen. Leyes y decretos que alejan la inversión, generar dudas sobre la participación privada, y sobre el futuro del sector. Igualmente se debe al incremento de la inseguridad en el territorio que afecta las operaciones mineras con bloqueos y al desbordado crecimiento de la extracción ilícita. La caída no se debe a una menor demanda mundial del carbón y otros minerales.”

El panorama internacional muestra una realidad diferente a lo planteado por el Gobierno y el Dane. El consumo de carbón en el mundo está creciendo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la demanda global de carbón en 2024 está creciendo un 1% frente a 2023, año que ya había marcado un récord histórico de 8.700 millones de toneladas que representa un 2,6 % más que el consumo mundial del 2022. La caída en la producción de carbón en Colombia no es por falta de demanda, sino por las condiciones adversas que enfrentamos en el país.

Este escenario no solo impacta a las empresas, sino también a las comunidades que dependen de la minería para su sustento. La situación es alarmante para las finanzas del Estado y la sostenibilidad económica del país, ya que la minería es una actividad de interés social y utilidad pública que contribuye significativamente a las finanzas nacionales. “Estamos hablando de miles de empleos y del bienestar de muchas regiones. No podemos permitir que una industria tan crucial continúe en este camino de incertidumbre,” concluyó Nariño.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace