Categorías: Salud

La importancia de la anestesia desde el proceso perioperatorio

Por medio de sus congresos abiertos a las audiencias médicas del país, y con el objetivo de fortalecer el rol del anestesiólogo y actualizar el conocimiento de los especialistas en formación, Colsanitas realizó el XXVII Curso Internacional de Anestesiología el pasado 26, 27 y 28 de febrero en el Hotel JW Marriot de la ciudad de Bogotá.

Durante este evento, se abordaron temas como la disfunción cerebral perioperatorio, un tema que no está muy inserto dentro del grupo de anestesiólogos, cuyo objetivo fue crear consciencia dentro de la comunidad de expertos en anestesiología sobre los posibles eventos neurológicos y los posibles eventos de disfunción cognitiva perioperatoria que se pueden presentar luego de una cirugía que involucra anestesia. La forma de diagnosticar esos problemas; la forma de prevenirlos durante la cirugía; y la manera de manejarlo en el postoperatorio.

Las actividades perioperatorias son todas aquellas actividades que se ejercen desde antes que el paciente pase a cirugía donde se busca diagnosticar, modular y tratar las enfermedades que el paciente pueda tener antes de la intervención quirúrgica. De esta manera, los especialistas pueden controlar y/o minimizar, por medio de estrategias, el impacto que pueda tener el paciente por los efectos de la anestesia durante la intervención y en el postoperatorio.

De acuerdo al doctor Eduardo Zárate, jefe Departamento de Anestesiología de la Clínicas Colsanitas y uno de los coordinadores científicos del evento, afirma que “este curso quiso analizar el rol que el anestesiólogo en las intervenciones quirúrgicas y cómo mantener bajo control el estado del paciente desde el periodo perioperatorio hasta el postoperatorio”.

Uno de los temas más relevantes durante el curso fue la complejidad de la anestesia, los cuidados pre, durante y pos cirugía que los médicos no deben ignorar y las implicaciones que conlleva el suministro de la anestesia en cirugía. Los datos revelan que, a pesar de que los primeros reportes de esta complejidad se dieron en el año 1987, las consecuencias cognitivas en el post operatorio actualmente no son tenidas en cuenta por el anestesiólogo. Esto sucede porque dichas complicaciones no generan tanto impacto como si lo hacen la disminución de la presión arterial, el aumento de la frecuencia cardiaca o las complicaciones respiratorias. Las complicaciones cognitivas no se perciben a simple vista, sino tiempo después de la cirugía, por eso el anestesiólogo no alcanza a tener conciencia de dichas complicaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, este congreso de anestesiología buscaba despertar la conciencia de los especialistas asistentes sobre la posibilidad de que se presente este evento en el postoperatorio con una frecuencia relativamente alta y la cual es indispensable evaluar antes, durante y después de la cirugía.

Durante estos tres días se desarrollaron 11 talleres dirigidos por expertos anestesiólogos donde se desatacaron temas trascendentales para la rutina diaria de la anestesia. Talleres que abarcaban temas como el manejo del líquido durante la cirugía, hasta el uso de la encefalografía en el proceso postoperatorio, la interpretación del electrocardiograma, los gases arteriales y el análisis sobre cómo se hace expedito el paso de los pacientes con fractura de cadera.

Aunque en Colombia los registros de médicos especialistas en anestesiología no son muy amplios, la Fundación Universitaria Sanitas en concordancia con Colsanitas, buscan generar consciencia de la importancia de esta especialidad dentro del sistema de salud y el impacto positivo que genera para el bienestar y la calidad de los pacientes que tiene que ser intervenido quirúrgicamente, por ello abren este espacio año tras año para poder actualizar, aterrizar y compartir conceptos y experiencias que enriquecen esta disciplina que requiere profesionalismo, pasión y concentración.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

17 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

18 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

18 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

18 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

18 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

18 horas hace