Categorías: Sin categoría

La hoja de ruta para construcción de la política pública de la población campesina

Dando cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos en la Audiencia Nacional por la Tierra, el Territorio y el Campesinado, convocada por la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentó al órgano de control la ruta para la construcción participativa de la política pública dirigida a la población campesina.

Se contempla la ejecución de un plan de trabajo que iniciaría con la presentación a las organizaciones campesinas de los avances logrados por el Gobierno en la construcción de esa política pública, con el propósito de escuchar sus observaciones y definir una metodología que permita su construcción de manera conjunta.

Esa socialización incluye la presentación de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane-, para la identificación subjetiva y objetiva de la población campesina.

Como segundo paso, plantea la realización de diálogos territoriales para definir los alcances y ejes temáticos de la propuesta, su marco conceptual, la identificación y caracterización de la población campesina, así como la elaboración de un diagnóstico y definición de lineamientos a seguir.

A esos espacios regionales serán convocados miembros de las diferentes organizaciones campesinas, representantes territoriales del Ministerio Público y funcionarios del Gobierno nacional. Se espera que al menos un 30 % de los convocados sean mujeres vinculadas al trabajo del campo en sus regiones.

Luego de las deliberaciones territoriales y el recaudo de los insumos necesarios, la hoja de ruta plantea la presentación de la política pública para la población campesina en noviembre de 2021, cuya elaboración está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 (Ley 1955 de 2019 art. 253) e hizo parte de las discusiones y compromisos adquiridos en la reciente Audiencia Nacional por la Tierra, el Territorio y el Campesinado, organizada por la Procuraduría General de la Nación.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

20 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

20 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

20 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

20 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

21 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

21 horas hace