Categorías: Regionales

Jóvenes de la Región Caribe se beneficiarán con 11 infraestructuras Sacúdete

“Sabemos que el 26,4 % de la población joven del país se encuentra en la Región Caribe y aquí vemos una enorme ventana de oportunidad en innovación, en capacidad para crear y eso es lo que está haciendo este Gobierno: concentrarse en la juventud para que detone sus talentos y tengan elementos de transformación, inspiración y concentración en sus capacidades. Es por esto, que de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo invertiremos en 11 infraestructuras para beneficiar a los jóvenes con esta estrategia en el Caribe”.

Así lo sostuvo la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante el evento virtual Líderes del Caribe 2021, programado por Foros Semana, quien destacó que la Región Caribe para Colombia significa una riqueza en su gente que se representa con oportunidades y por eso se debe seguir trabajando para poner en el centro al principal activo: la niñez.

En este sentido, Arbeláez durante su presentación insisto en que la inversión en la niñez tiene el retorno más efectivo en términos de políticas públicas del 7 al 10 por ciento de lo que se invierte. “Tendremos nuevas infraestructuras en esta región para la primera infancia que les permitirá a los niños y niñas aprender de manera sistemática y más efectiva. En los próximos 15 días inauguraremos tres Unidades de Atención Comunitaria, que atienden las diversidades culturales en La Guajira; contamos en este momento con tres Centros de Desarrollo Infantil en Bolívar y uno en Sucre, con lo que estamos generando un sistema de atención efectivo que contribuye con el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños”, dijo.

De igual manera, Lina Arbeláez insistió en la necesidad de seguir potenciando a la adolescencia y la juventud del país, y para eso, con la estrategia del Gobierno Nacional ‘Sacúdete’ se están cerrando las brechas en conocimientos y se está promoviendo el acceso a las megatendencias que están transformando el mundo, como lo son las digitales, culturales y sociales.

Además, explicó cómo el Icbf desde el inicio de la pandemia ha trabajado de la mano con la Región Caribe al flexibilizar todos los servicios que brinda la entidad en esa zona del país, así como con la entrega de canastas nutricionales a los niños y niñas de primera infancia y la priorización de estrategias específicas para prevenir la desnutrición, las cuales contribuyen a la seguridad alimentaria de las familias.

“Hemos aumentado los Centros de Recuperación Nutricional para beneficiar a niños y niñas, y actualmente tenemos cinco en esta región del país, así como siete Unidades de Búsqueda Activa distribuidas en La Guajira, Cesar y Magdalena, donde se han atendido más de 7.800 niños y niñas de 0 a 5 años en riesgo de desnutrición y madres gestantes para reducir los impactos que pueda tener la falta de alimentos o la inseguridad alimentaria en este momento crucial que claramente ha puesto en jaque a la humanidad”, señaló Lina Arbeláez.

Por otra parte, la directora del Icbf enfatizó que el instituto abrió cerca de 27 mil procesos administrativos de restablecimiento de derechos hacia niños, niñas y adolescentes en el último año y respecto a la Región Caribe, la violencia incrementó en un 9 % por causas conexas por violencia hacia los menores de edad. Un fenómeno puntual que se está revisando desde el Gobierno para transformar las realidades del país.

Finalmente, en cuanto a la migración venezolana y, de acuerdo con el mandato del presidente de la República, Iván Duque, la Constitución y el Código de Infancia y Adolescencia, en el Icbf se atiende y protege a cualquier niño, niña o adolescente sin distinción de su nacionalidad. “Estamos atendiendo más de 102 mil niños y adolescentes, de ellos, 92 mil en primera infancia, abriendo las puertas de los Centros de Desarrollo Infantil, de los Hogares Comunitarios y de los Hogares Infantiles para que tengan acceso a todos los elementos para su desarrollo, protección y atención integral”, aseguró la directora del Icbf.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace