Foto-referencia
En el marco del Congreso Nacional de Municipios que se desarrolla en Cartagena, la directora general del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, lanzó la iniciativa Icfes con las regiones, estrategia con enfoque inclusivo, territorial y poblacional que se fundamenta en el reconocimiento y la comprensión de las necesidades específicas de las comunidades y los territorios de la Colombia real frente a la calidad de la educación, para promover acciones coordinadas con las autoridades municipales y departamentales en pro de esta.
«Nuestra propuesta busca contribuir a cerrar brechas y eliminar barreras a las que se enfrentan las comunidades menos favorecidas en el país para acceder a una educación de calidad. Y hoy, buscamos de la mano de cada uno de ustedes, construir alianzas que permitan implementar acciones para el mejoramiento de la educación en todos los rincones del país. Nuestro propósito es construir una gran alianza por la calidad de la educación en Colombia, donde participen los mandatarios locales con el objetivo de generar una evaluación para la vida», sostuvo la directora general del Icfes.
Entre los desafíos que se buscan enfrentar, figuran las barreras de acceso a condiciones adecuadas para la presentación de los exámenes Saber 11 que afectan a poblaciones en condición de vulnerabilidad; las brechas o diferencias significativas de desempeño en grupos poblacionales específicos; el bajo reconocimiento de la diversidad étnica y cultural en los procesos de evaluación de la calidad de la educación y el limitado aprovechamiento de los datos y la evidencia generada desde la evaluación, para la toma de decisiones informadas y sustentadas.
Vale la pena recordar que, según el Dane, el 24,4 % de la población escolarizada del país se encuentra ubicada en zonas rurales. La distancia que separa a estos estudiantes en la ruralidad de los centros urbanos y las ciudades principales representa un obstáculo para lograr una participación adecuada en las pruebas de Estado, en particular la prueba Saber 11. «Actualmente, la prueba Saber 11 cuenta con sitios de aplicación disponibles en 525 municipios del país, lo que significa que los estudiantes de los casi 600 municipios restantes tienen que realizar desplazamientos (terrestres o fluviales) para presentar sus exámenes», reveló Elizabeth Blandón Bermúdez.
La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…
Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…
El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…
En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…
El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…
La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…