Categorías: Internacionales

Haití, Colombia, Venezuela, focos de un desplazamiento que afecta a 21 millones en América

Hasta 21,9 millones de personas, una cifra que se ha multiplicado por 13 desde principios de siglo, sufren desplazamiento forzado en América debido a crisis, conflictos internos y violencia, recuerda la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en la jornada mundial dedicada al colectivo.

La cifra incluye 1,2 millones de refugiados en otros países, 4,7 millones de solicitantes de asilo, 9,5 millones de desplazados internos y otras personas en similares situaciones, a quienes Acnur recuerda en el Día Mundial del Refugiado, una jornada que empezó a celebrarse en África en 1975 y se adoptó globalmente en 2001.

Haití, sumida en el caos por bandas armadas que controlan su capital y otras zonas del país, o Colombia, donde los acuerdos de paz no lograron poner fin a décadas de desplazamiento interno, son algunos de los principales focos de este fenómeno, sin olvidar el éxodo venezolano o el que continúa en Centroamérica y México, ahora dificultado por el cambio de las políticas de acogida en EE.UU.

«El total de personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas, retornadas, apátridas y otras categorías bajo protección de ACNUR en las Américas alcanzó 21,9 millones al final de 2024, el 17,6 % del total global (123,2 millones)», indicó a EFE el portavoz regional de la agencia Luiz Fernando Godinho.

Venezuela es el principal país de origen de estos desplazados (8,1 millones), seguido de Colombia (7,4 millones) y Haití (1,4 millones), mientras que en referencia a los territorios de acogida el colombiano es el principal (9,5 millones, muchos de ellos desplazados internos), seguido de EEUU (2,5 millones) y Perú (1,6 millones).

Haití

El pasado año fue especialmente alarmante la situación haitiana, donde la extensión de la violencia de bandas desde Puerto Príncipe a otras zonas del país provocó que el número de desplazados internos se triplicara, desde 313.900 a más de un millón.

Desde una nación en la que casi la mitad de los 11,9 millones de civiles necesitan asistencia humanitaria y la inseguridad alimentaria aguda afecta a más de 5 millones de personas, el número de refugiados y solicitantes de asilo haitianos en otros países, en su mayoría americanos, aumentó en 72.700 durante el año, alcanzando los 423.300.

Colombia

En Colombia, el acuerdo de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) no puso fin por completo a un conflicto armado interno que mantienen otros grupos armados, algunos de nueva formación, y que continúa provocando un desplazamiento que afecta a siete millones de personas.

«Es otra situación de gran preocupación en América, pese a todos los esfuerzos y el sólido marco legal que existe en el país. Es necesario que estas personas puedan avanzar hacia soluciones duraderas», subrayó Godinho.

Según Acnur, tres de cada cuatro desplazados internamente en Colombia no tienen intención de retornar a sus comunidades de origen, por lo que es urgente acelerar soluciones en entornos urbanos a través de medidas como la legalización de asentamientos informales.

Venezuela y otros

Colombia es al mismo tiempo uno de los principales países de acogida de refugiados venezolanos, que en la última década han dejado su país a causa de la crisis política y económica, provocando uno de los mayores exilios actuales, similar en tamaño al causado por conflictos como los de Siria, Ucrania o Sudán.

El portavoz de Acnur destacó no obstante que también se han producido retornos de ciudadanos venezolanos a su país: más de un millón lo han hecho por cuenta propia desde 2018, y 300.000 con la ayuda del Plan Vuelta a la Patria puesto en marcha por el Gobierno de Nicolás Maduro.

En Centroamérica, donde refugiados y migrantes comparten rutas que incluyen peligrosos y letales tramos, como el selvático Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, los países de la región también tienen importantes cifras de desplazados: más de 800.000 guatemaltecos, casi 430.000 hondureños, 375.000 nicaragüenses o 225.000 salvadoreños, según los datos de Acnur. (EFE).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Tres capturados por explotación ilícita de yacimientos mineros en Cesar

La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…

3 días hace

Nueva vía pavimentada en Valledupar lleva el nombre de “Iván Villazón”

Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…

3 días hace

En Valledupar se celebró el Día del Veterano

El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…

3 días hace

Capturado en Mariangola requerido por acceso carnal abusivo con menor de 14 años

En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…

3 días hace

En Aguachica, Cesar, se desarrolló cuatro Comité de Seguimiento Electoral

El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…

3 días hace

Más de 700 uniformados garantizarán la seguridad este fin de semana en el Área Metropolitana de Valledupar

La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…

3 días hace