Categorías: Regionales

GeoNight 2023, en Sudamérica solo se hará en Bogotá y Valledupar

Aunque en Colombia el estudio de la geografía se ha entendido como conocer de memoria capitales, ríos y montañas, esta disciplina académica es más amplia, pues pretende entender y proponer soluciones a los problemas del territorio. Para dimensionar su impacto, en el marco de la Noche Internacional de la Geografía (GeoNight 2023), el viernes 14 de abril se realizarán actividades simultáneas en varios lugares del mundo, y en Colombia será líder la Universidad Nacional de Colombia (Unal).

“La geografía puede entender y analizar las relaciones que tejen las poblaciones con el territorio, comprender los procesos locales y su relación con las dinámicas globales, y aplicarse en el ordenamiento territorial y en una mejor gestión de los recursos; también permite estudiar las relaciones que construyen los individuos y sociedades con los espacios cotidianos y el territorio, entre otros aspectos”, detalló la doctora en Geografía Sairi Piñeros, docente de la Unal Sede de La Paz.

Noche de la Geografía

La anterior explicación obedece a que se acerca la Noche Internacional de la Geografía 2023 (GeoNight), que se llevará a cabo este viernes 14 de abril en varios países del mundo (aquí se pueden ver los lugares exactos: https://www.geonight.net/geonight-2023-provisional-events-map/ ). En Sudamérica solo se hará en Bogotá y Valledupar, ambas actividades organizadas por la Unal.

En Valledupar (capital del Cesar) el evento contará con una agenda académica y cultural que se desarrollará desde las 4:00 p.m. en el auditorio Consuelo Araújo Noguera de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez. La primera actividad es aportada por el Banco de la República, Centro Cultural Valledupar, con la conferencia “Impacto ecológico de la contaminación orgánica en la ciénaga de La Zapatosa”, a cargo del ingeniero ambiental y sanitario Luis Ángel Acosta Murgas, magíster en Ciencias Agrarias. La segunda será el concierto “Geografía filarmónica, música y territorios”, con el respaldo de la Fundación Filarmónica del Cesar, el Banco de la República y la Biblioteca Departamental.

La dinámica consistirá en presentar algunas piezas musicales que hacen referencia al relieve, el agua, la ciudad o el clima, global o regional, acompañadas de proyecciones de imágenes que hacen referencia a los paisajes que se evocan en las canciones.

Las obras musicales que se disfrutarán son: El cóndor pasa (Daniel Alomía), La piragua (José Barros), El Danubio azul (Johann Strauss), Bolero (Maurice Ravel), Olas del Danubio (Al Jolson, Ion Ivanovici y Saul Chaplin), Spring (Antonio Vivaldi), Esta vida (Jorge Celedón y Jimmy Zambrano); New York, New York (Frank Sinatra); El testamento (Rafael Escalona), Viejo Valledupar (Rodolfo Bolaño), El cantor de Fonseca (Carlos Enrique Huertas), La Mer (Charles Trenet), y Claro de Luna (Ludwig van Beethoven), bajo las cuerdas de la Orquesta de Cámara y Coro de la Filarmónica del Cesar y la voz del cantante Andrés Mendiola.

“La idea es que los espectadores reconozcan que entre la música y el territorio existe una importante relación. A través de la música expresamos elementos del territorio como las serranías, los valles, los ríos, los mares, nuestra cotidianidad espacial, entre otros aspectos”.

“Queremos mostrarle al público en general que en el territorio existe una carrera que se llama Geografía, que no es el tipo de geografía memorística que aprendimos en el colegio, sino una que estudia las interrelaciones entre la sociedad, los seres humanos y el territorio desde diferentes enfoques, como por ejemplo la geografía cultural, que estudia las relaciones que surgen entre las expresiones culturales y el espacio geográfico”, manifestó la docente Piñeros.

Acerca del evento

La Noche Internacional de la Geografía (Geonight) es un evento creado en 2017 por el Comité Nacional Francés de Geografía (CNFG) que luego se desarrolló en el resto de Europa y cada año se hacen más actividades en todo el mundo, con eventos simultáneos para disfrutar la ciencia geográfica.

Aquí se propician espacios abiertos al público para que este conozca la geografía y sus diferentes objetos de estudio. Con las actividades se pretende ir más allá de los escenarios académicos y acercar al público en general a través de actividades como conciertos, juegos y visitas guiadas.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Tres capturados por explotación ilícita de yacimientos mineros en Cesar

La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…

3 días hace

Nueva vía pavimentada en Valledupar lleva el nombre de “Iván Villazón”

Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…

3 días hace

En Valledupar se celebró el Día del Veterano

El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…

3 días hace

Capturado en Mariangola requerido por acceso carnal abusivo con menor de 14 años

En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…

3 días hace

En Aguachica, Cesar, se desarrolló cuatro Comité de Seguimiento Electoral

El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…

3 días hace

Más de 700 uniformados garantizarán la seguridad este fin de semana en el Área Metropolitana de Valledupar

La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…

3 días hace