Foto-referencia
El narcisismo es un patrón de pensamiento, comportamiento y emociones centrado en uno mismo, caracterizado por una necesidad constante de admiración, una visión grandiosa del yo y una notable falta de empatía hacia los demás. Aunque todos podemos tener rasgos narcisistas en determinados momentos —por ejemplo, al buscar reconocimiento por un logro o cuidar de nuestra imagen—, en el caso del narcisismo patológico o del trastorno narcisista de la personalidad, estas características son persistentes y afectan de forma significativa las relaciones y el bienestar emocional.
Las personas con narcisismo, pero detrás de esa aparente fortaleza puede esconderse una autoestima frágil y una fuerte dependencia de la validación externa. Suelen reaccionar con enfado o desprecio ante las críticas, y les cuesta reconocer los méritos de los demás o aceptar sus propios errores. Además, pueden instrumentalizar a quienes les rodean para alcanzar sus objetivos, sin tener en cuenta las consecuencias emocionales que generan.
El narcisismo puede generar relaciones tóxicas, manipulación emocional o incluso malestar psicológico en quienes conviven con personas que lo padecen.
No hay un único tipo de narcisismo. Algunos individuos adoptan una postura más arrogante y dominante, mientras que otros, en cambio, pueden mostrarse más vulnerables, necesitados de atención o incluso victimistas, aunque el trasfondo siga siendo una autoimagen distorsionada. Comprender este espectro es clave, sobre todo, en contextos donde el narcisismo puede generar relaciones tóxicas, manipulación emocional o incluso malestar psicológico en quienes conviven con personas que lo padecen.
De la mano de la psicóloga Isabel Aranda, y su equipo de psicología clínica de Therapyside, analizamos los diferentes tipos de narcisismo y te damos las claves para convivir o librarte de estas personas.
El narcisismo es un trastorno de personalidad y popularmente designa también una forma de ser. Las personas narcisistas tienen un sentido de su propia importancia, sobreestiman sus propias capacidades, subestiman la valía de las personas de su entorno, tienen una profunda necesidad de atención y admiración, carencia de empatía y suelen tener relaciones conflictivas. Afecta al 1% de la población. –
El término narcisismo hace referencia al mito griego de Narciso, quien terminó ahogado intentando besar su propia imagen reflejada en el agua. Freud, padre del psicoanálisis, lo utilizó en 1910 para describir este trastorno que fue incluido en 1987 como diagnóstico en el DSM III (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) por la Asociación Americana de Psicología, como una forma de identificar y clasificar este tipo de perfiles.
¿Por qué existe el narcisismo?
Detrás de un narcisista, se esconde una persona frágil y vulnerable con una baja autoestima. Este tipo de personas provocan muchos problemas en bastantes áreas de su vida, especialmente en las relaciones personales. Tienen una sensación continua de infelicidad y de decepción que los acompaña allá por donde vayan, especialmente cuando no se sienten aduladas o no reciben la admiración al nivel que ellos desean. Los demás no disfrutan de su compañía e, igualmente, ellos tampoco están satisfechos con las relaciones que mantienen, porque no alcanzan el nivel de exigencia que demandan y necesitan. (Hola.com).
La Contraloría General de la República presentó un estudio que revela graves deficiencias estructurales y…
Con la participación de 51 empresas de diversos sectores productivos, este espacio propició la reflexión…
La Seccional de Investigación Criminal (Sijín) de la Policía Nacional logró un importante operativo en…
El Ministerio de Salud lidera la creación de la Red Mixta Nacional y Territorial de…
Una guía sencilla para comprender cómo la tecnología está revolucionando la Ingeniería Civil y cómo…
Prosperidad Social confirmó que se amplía hasta el 3 de agosto la fecha de cierre…