Categorías: Valledupar

Exministros de Hacienda y expertos hablaron de la Reforma Tributaria en Valledupar

Dadas las bases de la Reforma Tributaria o Ley de Solidaridad Sostenible que el Gobierno presentó hace unos días ante el Congreso de la República en la que se busca recaudar más de 23 billones de pesos para hacerle frente a la crisis sanitaria en el país, Areandina abrió un espacio con expertos de primer nivel para analizar las implicaciones económicas, políticas y sociales que tendría la aprobación o el rechazo de este proyecto en Colombia.

Durante el conversatorio, moderado por la vicerrectora académica de Areandina, Martha Castellanos, los ex ministros de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Echeverry, dejaron claro que la aprobación de esta reforma, sería un golpe fuerte para la economía nacional.

Para el exministro Cárdenas, el proceso de vacunación en Colombia ha sido uno de los más lentos en comparación con otras regiones y la curva de muertes a causa del COVID-19 no baja. “No tenemos suficientes vacunas y solo hemos podido atender al 9% de la población, una cifra muy baja en comparación con Estados Unidos donde ya se han aplicado cerca del 70 %. En lugar de avanzar, hemos tenido que volver a medidas de cuarentena, aislamiento severas y en esas circunstancias, es imposible que el país tenga una situación bastante satisfactoria”.

Y añadió: “Según el director del Dane en rueda de prensa, la pobreza en Colombia está en el 42,5 %. Perdimos en pocos meses todo el avance que se había dado en los últimos 10 años. El 42,5 % de la población colombiana tiene un ingreso inferior a $ 380.000. Los pobres pasaron de 17 millones en el 2019 a 21 millones en el 2020 y esto explica por qué tenemos una polémica tan intensa alrededor del proyecto a la reforma tributaria”.

Panorama actual de las empresas

Por su parte, el exministro Echeverry, se refirió al panorama actual de las empresas que han sido afectadas desde el inicio de la pandemia, en el que la mortandad empresarial ha sido fatal en estos tiempos. “Debemos partir de la situación dramática donde se ha registrado el cierre total de cientos de compañías. Donde una de cada cuatro microempresas han desaparecido y una de cada diez pequeñas dejaron de existir y en cuanto a las medianas y grandes, han desaparecido un total de 504. Una muestra que estamos viviendo una fase de sufrimiento económico sin precedentes”.

Agregó además: “El Gobierno cometió dos errores filosóficos, uno al crear huecos fiscales con programas y gastos permanentes y por otro, el uso de las fuentes que, en lugar de hacer una reforma de bajo costo, salió con una reforma de $ 31 billones. Al Gobierno se le fueron las luces y no se necesita sacarle la plata a la clase media”.

Ambos exministros concluyeron que Colombia sí necesita una reforma pero no debió ser presentada de esta manera, ni en esta época del año.

Para el segundo segmento del conversatorio sobre implicaciones socioeconómicas de la reforma, participaron Juan Guillermo Ruiz, socio y director del departamento de planeación tributaria, impuestos, aduanas y comercio exterior de Posse Herrera Ruiz y Juan Carlos Valencia, socio de la oficina Holland & Knight, en el que se abordó el impacto de la reforma en el bolsillo de los colombianos.

En su intervención, el abogado Ruiz expuso la realidad del sistema tributario colombiano en el que afirma: “En la discusión pública lo que se observa son verdades a medias. Según la comisión de expertos internacionales, nuestro sistema tributario es un sistema ineficiente, complejo, poco competitivo y lo peor, inequitativo. Aquí se debaten principios constitucionales: por un lado, armar una reforma en medio de la crisis sanitaria que atravesamos y por otro, la aplicación de renta a personas que ganan 2 salarios mínimo y medio”.

Y por su parte, el abogado Valencia, experto en derecho financiero y tributario, afirmó que “esta reforma es sin lugar a dudas golpear a la clase media. Desde hace más de 10 años venimos en una senda de modificaciones en reformas para “atacar” a la clase más trabajadora del país y ahora, esta reforma desafortunadamente en lugar de ser creativa, vuelve a caer en lo mismo. Esta reforma impacta en impuestos sobre la renta y otros que genera todos los temores del mundo, impuestos al patrimonio, a la riqueza, IVA en servicios y alimentos que no suenan lógico durante la pandemia”.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

20 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

20 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

20 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

20 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

21 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

21 horas hace