Categorías: Nacionales

Estudiantes de UNAL-La Paz, proponen un sistema acuapónico económico y automatizado para familias rurales

Teniendo en cuenta la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria en los hogares colombianos, dos estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede de La Paz proponen un sistema acuapónico automatizado y de bajo costo.

“Los sistemas acuapónicos son eficientes porque vinculan la producción de plantas hidropónicas con sistemas acuícolas de recirculación”, explica el ingeniero en automatización Juan Jairo Vaca González, docente de la UNAL sede de La Paz.

Agrega que “la acuaponía es el proceso de cultivo de organismos acuáticos y plantas en simbiosis, en el que el efluente de la acuicultura sufre transformaciones microbianas para utilizarlo como fuente de nutrientes para el crecimiento de las plantas, mientras que la absorción de nutrientes de las plantas remedia el agua para la acuicultura”.

La novedad de este proyecto consiste en automatizar el proceso de recirculación de agua y nutrientes, monitoreando variables como el pH o los niveles de acidez, la conductividad eléctrica, el nivel y la turbidez del agua, y la temperatura. Al medir estas variables se pueden tomar decisiones para mejorar la producción agrícola de las hortalizas que se están cultivando.

Además, el reto es que dichos sistemas sean de bajo costo, de manera que los campesinos de bajos recursos los puedan utilizar y que los implementen en los patios de sus hogares. Así cultivan hortalizas para consumo de la familia y también para la venta.

“Un sistema como este puede ayudar a las personas a tener una fuente estable de alimentos. Es muy versátil, por lo que se puede aplicar tanto a pequeña escala –para hogares individuales– o en instalaciones más grandes”, coincidieron en manifestar los estudiantes Hugo Rincón y Alejandro Rubio.

El sistema acuapónico planteado busca aprovechar los desechos orgánicos de una cría de peces para producir vegetales, reduciendo en gran medida el consumo de recursos como agua, tierra y fertilizantes. Cuando se implementa con un monitoreo de variables claves puede mejorar la producción y calidad de ambos sistemas.

“La propuesta consiste en un tanque de peces del que se toma el agua sucia y se hace circular por un cultivo sin tierra, en el que las plantas tienen siempre un flujo de agua con nutrientes. Para este caso tomamos una tubería de PVC y le abrimos unos huecos, fijamos unas esponjas, y ahí es donde se ubican las plantas. Como las raíces siempre tienen los nutrientes, que vienen del agua de peces, crecen mejor que en una siembra normal, por lo que se ahorra bastante agua y fertilizante”, explica el estudiante Rincón.

Agrega que, “percibimos que en la región Caribe la seguridad alimentaria es algo que no se puede dar por sentado; yo vengo de un hogar donde las tres comidas son fijas, nunca me pasó por la cabeza que alguien no las tuviera, pero a medida que crecí y sobre todo cuando entré a la Universidad me di cuenta de que muchas personas tienden a comer menos porque no tienen otra alternativa”.

El docente Vaca recalca que “en Colombia, gracias a la amplia biodiversidad tanto en peces como en hortalizas del país, los sistemas acuapónicos tienen gran potencial de implementación en todo el territorio”.

“En la actualidad hay muchos proyectos que están utilizando la acuaponía artesanal para cultivar diferentes tipos de hortalizas. El reto es poder automatizar estos sistemas y hacerlos mucho más eficientes y sostenibles en el tiempo”, concluye.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace