Categorías: Regionales

Estudiantes de la UNAL-La Paz, crearon mano robótica para el lenguaje de señas

Controlada mediante sensores flex y conectada a un computador, la mano robótica permite cumplir la función de intérprete del lenguaje de señas para las personas con discapacidad auditiva. El prototipo, creado por un grupo de estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede de La Paz, se presentó en la Primera Feria de Innovación, Trasferencia de Conocimiento y Emprendimiento.

Un sensor flex es una banda elástica que imita los movimientos de los dedos de la mano. “Si lo doblo o hago un movimiento de flexión es el mismo que va a hacer la mano robótica”, explicaron sus creadores Andrés Felipe Torrijo, Gustavo Montero, Diego Jaramillo y Eduar Díaz.

El prototipo de mano robótico está conformado por palma, falanges y tendones, a manera de cables acoplados a un motor. El material es de ABS (plástico) y está controlado por un dispositivo denominado arduino, que es un controlador programable. El modelo de la mano robótica se hizo en computador y se imprimió en 3D.

El artefacto fue desarrollado en la asignatura Procesos de Manufactura con el fin de realizar un aporte tecnológico, con diseño propio, de bajo costo y, por tanto, más asequible para las personas de escasos recursos.

El estudiante Torrijo afirma que la robótica aplicada a la medicina ha tenido un gran avance y varias las especialidades médicas se han visto beneficiadas con el empleo de robots cada vez más precisos, que ofrecen mayores posibilidades para el diagnóstico y tratamiento de varias enfermedades, así como la asistencia para la rehabilitación de pacientes y la suplencia de funciones.

“Con la mano robótica se busca enseñar lenguaje de señas a las personas que no lo saben y mejorarlo a los que ya lo implementan. Asimismo, se busca que los nuevos estudiantes exploren en nuevos modelos de manos robóticas y que vayan mejorando sus técnicas”, recalca.

Por su parte, el estudiante Montero relata que “el desarrollo de la robótica ha permitido crear prótesis inteligentes, elementos artificiales dotados con un cierto grado de autonomía que permiten suplir funciones de manera parcial o total de miembros amputados como resultado de un accidente o tras algún tipo de lesión”.

Para el diseño de prototipo se tuvo en cuenta lo indicado por la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, la cual estima que la incidencia de amputación en extremidades superiores en el país es de 65 a 100 personas por cada 100.000 habitantes. La cifra se calcula teniendo en cuenta que aproximadamente un 10 % de la población tiene algún tipo de discapacidad y que entre el 5 y 10 % de los discapacitados son amputados, y de estos un tercio son amputados de extremidades superiores.

El profesor Juan Jairo Vaca González enfatiza en que “esta no solo buscaba fortalecer las capacidades de los estudiantes para generar proyectos haciendo usos de diferentes ramas de la ingeniería mecatrónica, sino que se dan como proyectos que se pueden aplicar en la solución de diferentes situaciones o problemáticas de la región”.

Desde el área de mecatrónica se han realizado otros proyectos, entre ellos una cabina fotocatalítica (para mejorar procesos en la producción de procesos y biomateriales), una simulación de celdas de manufactura (enfocado a procesos de diferentes productos), y un sistema acuapónico automatizado (para hacer uso de la piscicultura).

Al respecto, la profesora Ibeth Cristina Romero Calderón, directora de Investigación y Extensión de la UNAL Sede de La Paz, expresó que “la actividad es importante porque además de visibilizar el modelo de aula laboratorio de innovación académica de nuestra sede, también es un espacio para propiciar y fortalecer redes con actores locales y nacionales que nos permitan dar a conocer lo que estamos trabajando bajo la mentoría de los docentes”.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

En Casacará (Codazzi), capturada mujer requerida por falsedad ideológica y peculado

Dentro de los planes orientados a fortalecer la seguridad ciudadana, la Policía Metropolitana de Valledupar,…

3 días hace

Tarifa de energía en el primer semestre disminuyó un 17% y está estable: Afinia

En Afinia, filial del Grupo EPM, trabaja cada día con el propósito de brindar un…

3 días hace

En Valledupar refuerzan controles a vehículos de tracción animal

La Seccional de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Valledupar realizó un…

3 días hace

Soldados del Ejército Nacional son entrenados como enfermeros de combate en Valledupar

En el marco del fortalecimiento de capacidades operacionales, sesenta y un soldados de la Primera…

3 días hace

Feria “Sembradores de Paz”, el impulso para emprendedores victimas de la violencia en Cesar

Con el fin de contribuir a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado,…

3 días hace

En carreteras del Cesar cayó hombre que transportaba media tonelada de cocaína

En desarrollo de acciones operativas en el marco de la lucha frontal contra el narcotráfico,…

3 días hace