Categorías: Sin categoría

Estereoscopio y microscopio robotizados llegan a laboratorio virtual de la sede de La Paz de la UNAL

Así avanza la primera fase de un piloto del Laboratorio Remoto de Realidad Virtual y Aumentada (Larva), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de la Paz, el cual ofrecerá herramientas de tecnologías que usan robótica, impresión 3D y realidad virtual, aumentada y mixta para generar inmersión en conceptos abstractos, principalmente en ciencias básicas.

Se trata de prototipos elaborados a partir de aparatos obsoletos, que estaban tirados en un rincón porque ya no servían; pero un grupo de docentes y estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Sede de la Paz les han dado una “segunda vida”, esta vez como robots.

“Lo que se realizó fue una adecuación de estos dispositivos para que pueden ser teleoperados a distancia. Se hizo uso de impresiones 3D, tarjetas electrónicas, cámaras, sensores y actuadores para robotizarlos, es decir, que funciones de manera automatizada”, señala el profesor Juan Carlos Vega Garzón, de la Sede de La Paz y quien trabaja en tecnología educativa.

Agrega que con la robotización del estereoscopio y microscopio se busca ir consolidando un laboratorio ciberfísico, lo que se conoce como gemelo digital o gemelo en el mundo virtual; es decir, “diseñamos y modelamos el Laboratorio de Biología con los mismos equipos que tiene. Son exactamente igual que en el mundo real”.

Por ejemplo, un entorno virtual en una planta de tratamiento de agua permite la monitorización de los dispositivos allí presentes en tiempo real, de tal forma que, a través de la comunicación digital entre ese entorno y la planta, es posible recolectar información. Además, mediante una interfaz de control del proceso, es posible simular su funcionamiento.

¿Qué se busca?

Según el docente Vega Garzón, lo que se busca con esta iniciativa es que tecnologías inmersivas (como un casco de realidad virtual, un celular o una pantalla aumentada) el estudiante ingrese al mundo virtual para operar un equipo que está en un espacio físico.

La diferencia con lo que se conoce en la realidad virtual es que aquí no se está virtualizando el contenido, puesto que no se simula nada. Aunque se esté en un mundo virtual, manipulando un gemelo digital, lo que se está haciendo es un experimento en el mundo real a través de un robot.

Problemáticas que busca resolver

Esta clase de tecnologías se pensó para resolver la problemática de falta de infraestructura en medio de la pandemia, donde los laboratorios se cerraron y los estudiantes quedaron sin practicar sus clases.

“Ahora se busca ampliar la infraestructura con elementos robotizados, de tal manera que el estudiante, aunque esté en casa pueda operar los elementos del laboratorio”, detalla la profesora Flor Angela Bravo Sánchez, de la Sede de La Paz.

Asimismo, es ideal para ser usado por las personas que viven en zonas rurales, alejadas o comunidades pobres.

De otra parte, como se cuenta con los planos del microscopio y estereoscopio, la idea es construirlos a través de impresión 3D, lo cual reduciría su costo.

El profesor Vega relata que cuando llegó a la Sede se encontró con que ninguno de sus estudiantes había tenido la experiencia de conocer un Laboratorio de Química o Biología; por eso con Larva esta situación empezará a cambiar.

Esta iniciativa es coordinada por los profesores: Bravo, Vega, Juan Vaca, Alex Lopera y Ernesto Cuartas, y adelantada junto a los estudiantes: Ómar Rodríguez Toloza, Darío Francisco Restrepo Gutiérrez, Héctor Daniel Vásquez Rivera, Juan Pablo Arias Castilla, Vanessa Araújo, Heiber Flórez y Rudesindo Acuña.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

La Guajira gradúa a 395 jóvenes de zonas rurales dispersas

En Uribia, La Guajira, capital indígena de Colombia, el ministro de Educación, Daniel Rojas, celebró…

19 horas hace

Presunto homicida, capturado en Aguachica, Cesar

Durante el desarrollo de los diferentes planes operativos y preventivos, uniformados adscritos al Modelo del…

19 horas hace

Experta: «No podemos controlar cómo vamos a dormir, pero sí preparar el organismo

Entre un 20 y un 48 % de la población adulta española tiene dificultad para iniciar…

24 horas hace

Icetex abre convocatoria de nuevos créditos educativos para primer semestre de 2026

Una amplia variedad de opciones para la financiación de estudios en Instituciones de Educación Superior…

1 día hace

Defensoría acompaña Mesa Técnica para fortalecer la garantía de los derechos de la niñez en La Guajira

La Defensoría del Pueblo participó en Riohacha en la cuarta Mesa Técnica del Modelo Integral…

1 día hace

Llegan 15 nuevos uniformados de Tránsito y Transporte a Valledupar

La Policía Metropolitana de Valledupar oficializó la presentación de 15 uniformados de la Seccional de…

1 día hace