Categorías: Regionales

Este es el balance de 6 semanas de operación de la Regional Caribe de Supersalud en Riohacha

Con el foco puesto en fortalecer la presencia del Estado y propiciar soluciones a las necesidades de salud de los ciudadanos que habitan en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, especialmente las comunidades indígenas, se cumplieron los primeros 43 días de funcionamiento de la Oficina Regional.

Caribe de la Superintendencia Nacional de Salud en Riohacha. Durante estas primeras seis semanas de trabajo, la Supersalud ha desplegado acciones de inspección a los distintos actores vigilados para identificar los puntos críticos que ponen en riesgo la correcta prestación de los servicios de salud y el aseguramiento de los usuarios focalizando sus acciones en el departamento de La Guajira por la criticidad identificada. “Nuestro objetivo con la puesta en marcha de la Regional Caribe es garantizar presencia permanente y funcional para brindar soluciones efectivas y formular los correctivosnecesarios ante hechos que vulneren los derechos de los usuarios, brindando más y mejores servicios a los ciudadanos”, aseguró el superintendente Ulahí Beltrán López.

De acuerdo con el seguimiento realizado al comportamiento de las peticiones, quejas, reclamos y denuncias formulados por los ciudadanos, entre el 25 de marzo y el 30 de mayo se han registrado un total de 626 reclamaciones en La Guajira, de las cuales un 34 % corresponden a riesgo de vida (213).

Preocupa que un 22 % de las quejas regulares han sido reabiertas y para el caso de las registradas con riesgo de vida, el 25 % han sido reabiertas.

Las EPS que registran el mayor acumulado de quejas asociadas con riesgo de vida, son en su orden: Nueva EPS, Cajacopi y Sanitas, las cuales, en su mayoría se encuentran abiertas y en seguimiento permanente de la Supersalud.

“Hacemos un seguimiento a la gestión realizada uno a uno de los casos diariamente, con el propósito de evidenciar una respuesta efectiva a las solicitudes de los usuarios y de esta manera brindar garantías para el goce efectivo del derecho a la salud”, enfatizó el Supersalud.

Finalmente, el reporte evidencia que los municipios contemplados por la Sentencia T-302 de la Corte Constitucional concentran más del 90 % de las quejas formuladas: Riohacha 96 %, Maicao 2 %, Uribia y Manaure 1 %.

Hallazgos de auditoría en La Guajira

Desde el 23 de marzo, el equipo multidisciplinario de la Superintendencia ha venido verificando el cumplimiento de las responsabilidades de las Secretarías de Salud departamentales y municipales frente al cumplimiento de sus funciones y competencias.

Para el caso particular de La Guajira, la Entidad desarrolló acciones de inspección entre el 5 al 11 de abril, para verificar el funcionamiento del Centro Regulador de Urgencias (CRUE), en este sentido, evidenció los siguientes hallazgos que hoy son objeto de seguimiento: no cuenta con una estructura administrativa para garantizar de manera continua e ininterrumpida la prestación del servicio del Centro Regulador de Urgencias (el radio de comunicaciones se encontraba fuera de funcionamiento, no contaba con un software que garantice la sistematización de la información, no cuenta con un centro de reserva y tampoco cuenta con un plan de contingencia activo en caso de requerirse).

Resultados sobre EPS

El ente de control convocó a las EPS Asociación Indígena del Cauca AIC, Salud Total, Familiar de Colombia, Dusakawi, Anas Wayúu, Coosalud, Cajacopi, Nueva EPS y Sanitas, previo a este ejercicio, se requirió a cada una de las 9 Entidades Promotoras de Salud la siguiente información que fue objeto de análisis:

– Número de afiliados por municipio, corregimiento y ranchería.

– Relación de la red prestadora de servicios de salud contratada por municipio, corregimiento y ranchería para la atención de la población afiliada.

– Copia de los acuerdos de voluntades o contratos vigentes con la red prestadora y proveedores de tecnología en salud.

– Conformación y relación de los equipos de respuesta inmediata y estrategia de operación en el territorio.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

MinInterior otorga reconocimiento transitorio a Zarwavico Torres como cabildo del pueblo Arhuaco

Mediante la orden del Mininterior, se ratifica de manera transitoria en el cargo a Zarwawiko Torres Torres,…

2 horas hace

Municipios del Cesar se preparan para el simulacro nacional de respuesta a emergencias del próximo 22 de octubre

Con la participación de la mayoría de municipios del Cesar y el respaldo de instituciones…

2 horas hace

Hombre fue asesinado con arma de fuego en La Jagua de Ibirico

Un nuevo hecho de violencia se registró en el municipio de La Jagua de Ibirico,…

2 horas hace

Murió joven que resultó quemado tras la explosión de un tanque de gasolina en Río de Oro

Al no soportar las graves quemaduras sufridas, en las últimas horas falleció en un centro…

2 horas hace

Capturan a tres hombres por delitos sexuales en codazzi

En una operación conjunta entre la Sijín seccional de Investigación de la Policía Metropolitana de…

2 horas hace

A través del conversatorio “Jóvenes con Futuro”, fortalecen protección de la niñez en Valledupar

En las instalaciones de la Biblioteca Departamental del Cesar se desarrolló con éxito el conversatorio…

2 días hace