Categorías: Nacionales

Especialización en Interculturalidad y Gestión Territorial del Turismo, nueva oferta académica de la UNAL La Paz

Los especialistas en Interculturalidad y Gestión Territorial del Turismo formados por la UNAL Sede de La Paz estarán en capacidad de promover la gestión territorial del turismo a partir de una perspectiva intercultural y considerando la diversidad ecosistémica y cultural de la región.

La profesora Yusmidia Solano, vicerrectora (e) de la Sede, menciona que “la idea es apostarle a la interculturalidad como alternativa al racismo, y además como posibilidad de ser reconocida como conocimiento crítico en la construcción del territorio y el diseño de políticas públicas con participación popular”.

“Entendemos la interculturalidad como el encuentro entre culturas diferentes, promoviendo la posibilidad de superar las valoraciones discriminatorias entre ellas, suscitando la deconstrucción de los patrones de poder colonial que le dieron origen, como el racismo, sexismo, clasismo, la heteronormatividad o el extractivismo de la naturaleza, y en consecuencia el propósito es relacionarse de la manera más simétrica posible”.

La académica indica además que “el turismo hace que se requiera un programa de posgrado que tome esta temática como otra de sus variables a estudiar y potenciar, desde la perspectiva del turismo flexible, creativo e interdisciplinario que abarque las necesidades científicas, sociales y económicas existentes en La Guajira, Magdalena y Cesar”.

En el contexto contemporáneo colombiano, y particularmente en el departamento del Cesar, la gestión del territorio enfocada en la cultura y el turismo se ha tornado en un aspecto de interés no solo para las agendas públicas estatales sino también para las instituciones educativas y los actores sociales y comunitarios involucrados en toma de decisiones en dichos escenarios.

En ese sentido es importante anotar que en el área de influencia de la UNAL Sede de La Paz están asentados 4 pueblos indígenas de la Sierra Nevada Gonawindua, o de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos, además de los indígenas wayúu de La Guajira, los yukpas de la Serranía del Perijá y los chimilas del Magdalena, y los asentamientos de los pueblos afro de los 3 departamentos y los 40 consejos de afrodescendientes establecidos en Valledupar, Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Curumaní, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso, Astrea, Pelaya, Gamarra y Tamalameque.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

En Casacará (Codazzi), capturada mujer requerida por falsedad ideológica y peculado

Dentro de los planes orientados a fortalecer la seguridad ciudadana, la Policía Metropolitana de Valledupar,…

3 días hace

Tarifa de energía en el primer semestre disminuyó un 17% y está estable: Afinia

En Afinia, filial del Grupo EPM, trabaja cada día con el propósito de brindar un…

3 días hace

En Valledupar refuerzan controles a vehículos de tracción animal

La Seccional de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Metropolitana de Valledupar realizó un…

3 días hace

Soldados del Ejército Nacional son entrenados como enfermeros de combate en Valledupar

En el marco del fortalecimiento de capacidades operacionales, sesenta y un soldados de la Primera…

3 días hace

Feria “Sembradores de Paz”, el impulso para emprendedores victimas de la violencia en Cesar

Con el fin de contribuir a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado,…

3 días hace

En carreteras del Cesar cayó hombre que transportaba media tonelada de cocaína

En desarrollo de acciones operativas en el marco de la lucha frontal contra el narcotráfico,…

3 días hace