Categorías: Regionales

Entidades con obligaciones en Acuerdo de Paz deben rendir cuentas antes del 31 de marzo

Cada año las entidades que tienen compromisos y obligaciones en el Plan Marco de Implementación (PMI) del Acuerdo de Paz, deben presentar un informe de rendición de cuentas y dialogar con las ciudadanías sobre avances y resultados; este año el plazo para presentarlo finaliza el próximo 31 de marzo.

El informe de rendición de cuentas sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz, deben presentarlo las 170 alcaldías de los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (pdet). También es una obligación para 57 entidades o dependencias del Gobierno Nacional.

Los informes de las entidades nacionales deben mostrar logros y resultados de los indicadores definidos en el PMI y en los Planes Nacionales Sectoriales, así como en la normativa afín y en los temas de interés para la ciudadanía.

Entre tanto, las alcaldías los municipios Pdet deben especificar resultados y avances de los proyectos, así como de las acciones adelantadas para cumplir con las iniciativas ciudadanas, asociadas a los ocho pilares de la reforma rural integral. Adicional deben incluir la respuesta a los temas consultados a las comunidades en forma previa, la programación de diálogos y recomendaciones y dificultades de la gestión que tuvieron en el 2024.

Función Pública, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y la Agencia de Renovación del Territorio expidieron una circular en la que se ratifican acciones claves para la rendición de cuentas.

Entre las acciones piden la planeación de la rendición de cuentas y acordar los contenidos de los informes, y principalmente hace énfasis en que la información debe llegar a la ciudadanía a través de jornadas de diálogos con la comunidad en especial con grupos comunitarios y organizaciones sociales específicos y focalizados.

Las entidades, adicional, deben dialogar sobre el informe publicado, con sus comunidades y grupos de interés, antes del próximo 30 de junio.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

21 horas hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

21 horas hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

22 horas hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

22 horas hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

22 horas hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

22 horas hace