Categorías: Regionales

En universidad española, exponen resultados de investigación sobre comunidad wayúu

Luego de un trabajo colaborativo entre la Universidad de Zaragoza en España y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, se diseñó y se desarrolló una exposición con el objetivo de dar a conocer los aspectos socioculturales del pueblo originario wayúu y su relación con la producción de pequeños rumiantes.

Este proyecto fue liderado por José Luis Olleta, docente investigador de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, España, y en el cual participaron Clara Rúa y Lorena Aguayo, investigadoras AGROSAVIA y quienes han trabajado muy de cerca con las comunidades indígenas de esa región, en proyectos como “Etnografía de la ganadería wayuu”.

La iniciativa llevó a las investigadoras de AGROSAVIA a diseñar pósteres e infografías con el resumen de los hallazgos encontrados en el proyecto.

“La exposición consistió en una muestra de pósteres vinculados a la cultura y forma de vida de las comunidades indígenas de la etnia wayuu, situadas en la alta Guajira de Colombia y Venezuela. La actividad recoge de una manera gráfica diversas temáticas tales como la cultura, fuentes de agua, medio-ambiente, ganadería, género y salud, entre otros temas de importancia, pretendiendo aproximar una realidad desconocida por parte de la comunidad universitaria española, contribuyendo de este modo a la educación para el desarrollo mediante la sensibilización y reflexión sobre otras realidades”, manifestó el doctor José Luis Olleta, de la Universidad de Zaragoza.

De igual forma esta actividad se convierte en una estrategia para mostrar los resultados del proceso de investigación de una manera diferente a la tradicional, dándole un dinamismo a la información que se quiere dar a conocer.

“Es de gran importancia llevar los resultados de este tipo de investigaciones realizadas por AGROSAVIA al ámbito universitario en Europa, donde se conoce que existen muchas posibilidades de recursos para financiar proyectos de cooperación en países latinoamericanos enfocados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, planteados por la FAO y especialmente con comunidades indígenas”, expresó Clara Rúa, investigadora líder del proyecto de cooperación internacional con la Universidad de Zaragoza desde AGROSAVIA.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Registraduría extendió por un término de dos años, la medida excepcional ‘Primero la Niñez’

Mediante la Resolución 9820 de 2025, la Registraduría Nacional del Estado Civil prorrogó a partir…

1 día hace

MinEnergía da luz verde para integrar energía eólica costa fuera y energías limpias a la matriz eléctrica nacional

El Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40337 de 2025, un hito normativo…

1 día hace

Conflictos sociales aumentaron un 6 % en el primer semestre del 2025 frente al mismo periodo del año anterior

Entre enero y junio del 2025 en Colombia hubo 1.834 eventos de conflictividad social, de…

1 día hace

Más de 30.000 familias wayúu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302…

1 día hace

Procuraduría investiga presuntas irregularidades en contratos de servicios de vigilancia electrónica para privados de la libertad

Por presuntas irregularidades en la prestación del servicio de los chips electrónicos para el control…

1 día hace

Policía Nacional promueve la convivencia escolar en Chiriguaná, Cesar

En el marco de las acciones de prevención y protección a la niñez y adolescencia,…

1 día hace