Categorías: Economica

Emulsión a base de eucalipto, limonaria y tomillo controlaría enfermedad del mango, sobre en Cesar

Si la combinación de los aceites esenciales de estas especies resulta positiva, se obtendría un producto de origen biológico o bioinsumo que se podría convertir en un apetecido aliado de los cultivadores de mango en el país, pero sobre todo en Cesar, cuyo dolor de cabeza es mantener a raya la acción letal del hongo causante de la antracnosis, responsable de las manchas negras que aparecen en los frutos y afecta su comercialización.

Los estudiantes Kelys Dayana Núñez Ternera, Estefany Julieth Oliveros Caballero y Vanessa Carolina Martínez Guzmán, de Ingeniería Biológica y Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, trabajan en un producto que controle la acción del hongo Colletotrichum gloeosporioides, considerado de importancia económica en el Caribe colombiano, ya que ataca flores y frutos, incluso afecta frutos después de cosechados, fase en la cual puede causar pérdidas por encima del 50 % en los centros de acopio y mercadeo.

La idea es beneficiar a 50 productores de comunidades afrodescendientes, campesinas y víctimas de la violencia por desplazamiento de los municipios de El Copey y Curumaní, en Cesar, quienes en la actualidad sufren pérdidas económicas superiores al 40 % por culpa de la antracnosis.

“Se plantea la alternativa de emplear un bioinsumo basado en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, que sea de bajo costo y fácil de elaborar, amigable con el medioambiente y que disminuya el uso de productos químicos que generan daños a largo plazo en los cultivos y en los ecosistemas”, afirma el químico Diego Camilo Durán García, profesor de la UNAL Sede de La Paz.

Para ello, los futuros profesionales están evaluando plantas con potencial antimicótico, es decir con capacidad para frenar la acción letal de este hongo, y ya le “echaron el ojo” al eucalipto, la limonaria, el tomillo y el azahar de la India.

La microbióloga industrial Yenys Ester Robles Cuello, docente adjunta de la UNAL Sede de La Paz, explica que el trabajo de sus pupilos se encuentra en la etapa inicial, que es la extracción del aceite y la identificación del patógeno.

“Estamos en la fase de aislamiento y luego viene la identificación, que se hace microbiológica y molecularmente; a la par estamos trabajando en la extracción de los aceites y en el proceso de emulsión o estabilidad de ese aceite. Por último, comprobaremos qué tan eficiente es el producto en el control del patógeno”, anota.

Por su parte, el profesor Durán y su colega Geovanna Tafurt García indican que “en el proyecto se plantea una alternativa de solución al problema del manejo poscosecha del cultivo del mango variedad Keitt, uno de los más apetecidos por los exportadores de Europa y Estados Unidos, junto con el mango de azúcar y el Tommy”.

Como resultado del trabajo colaborativo, los productores apropiarán tecnologías y conocimientos en buenas prácticas agrícolas y de manejo poscosecha del mango; en el manejo alternativo de enfermedades causadas por hongos en cultivos frutales; en la obtención de aceites esenciales, y en la elaboración de formulaciones de bioinsumos a partir de especies vegetales que crecen en sus mismas fincas.

Panorama del cultivo

En 16 de los 25 municipios del Cesar se cultiva mango, representados en 2.000 hectáreas. Existe en: Valledupar, La Jagua de Ibirico, La Paz, San Diego, Chimichagua, Pelaya, Chiriguaná, Codazzi, El Copey, Becerril, Tamalameque, San Martín, Pailitas, Curumaní, Aguachica y Río de Oro.

Según la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), Colombia cuenta con cerca de 35.000 hectáreas sembradas de mango cuyo rendimiento promedio es de 10 toneladas por hectárea, por lo que se estima una producción nacional de 350.000 toneladas anuales.

Beneficios del mango

Esta fruta tiene un alto valor nutricional y se destaca por la versatilidad para preparar platos culinarios más elaborados y por su potente sabor.

Un mango entero, de unos 336 gramos, contiene 202 calorías, es libre de grasa, rico en vitaminas y minerales, y además contiene fibra y carbohidratos. Un mango aporta la mitad de la vitamina C diaria que una persona debe tomar, el 8 % de la vitamina B6 y el 8 % de la vitamina A.

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

La tecnología llegó a San Diego, Cesar

La Oficina Asesora TIC continúa impulsando la Robótica, Programación e Inteligencia Artificial en las instituciones…

15 horas hace

Procuraduría y Contraloría crean Comisión Especial para vigilar el sector energético

La Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República acordaron la…

15 horas hace

El Cesar se unirá este sábado al Global Big Day 2025

Este sábado 10 de mayo, Colombia participará nuevamente en el Global Big Day 2025, la…

16 horas hace

Dos presuntos integrantes del Clan del Golfo en Bosconia, Cesar

En el corregimiento Cuatro Vientos, municipio de Bosconia, Cesar, soldados del Batallón de Artillería de…

16 horas hace

5 estrategias efectivas para gestionar un momento de desorden emocional

El desorden emocional puede afectar nuestra vida sin que nos demos cuenta. Cambios de humor…

22 horas hace

Mincultura, este viernes en La Guajira entregará instrumentos del Programa de Artes para la Paz

Este viernes, 9 de mayo de 2025, el Ministerio de las Culturas, las Artes y…

22 horas hace