Categorías: Internacionales

El mundo alcanza hoy los 8 mil millones de habitantes

La población mundial llega hoy a 8 mil millones de habitantes, una población cuatro veces mayor de la que había en el mundo en 1927. La revisión 2022 de las estimaciones y proyecciones de población de Naciones Unidas proyecta que esa población alcanzará los 9 mil millones en 15 años y 10 mil millones en 2058. El aumento poblacional se concentrará principalmente entre los países de ingreso más bajo, especialmente en el África Subsahariana.

El aumento de la población mundial en los últimos cien años es el resultado de dos tendencias importantes, el aumento de la esperanza de vida al nacer debido a mejoras en la salud pública, nutrición, higiene personal y medicina y la persistencia de altos niveles de fecundidad en algunos países del mundo. A pesar de que todos los países han iniciado la transición demográfica, con la disminución de la mortalidad y de la fecundidad, en algunos países aún persisten altas tasas globales de fecundidad y de fecundidad adolescente. El tiempo y el ritmo de la disminución de la fecundidad entre países y regiones, junto con las continuas reducciones de la mortalidad, han significado que los nacimientos continúan superando a las muertes a nivel mundial y, por lo tanto, la población mundial continúa creciendo.

La población de América Latina y el Caribe representa hoy el 8,2% de la población mundial, con un total de 662 millones de personas, y se proyecta que la región alcanzará su población máxima en 2056, con un total de 752 millones de personas. La región se caracteriza por una rápida transición demográfica que hizo que pasara de altos niveles de mortalidad y fecundidad en los años cincuenta a bajos niveles en ambas variables en la actualidad.

Esa transición resulta en cambios significativos en la estructura por edades de la población en la región, que pasa de tener en 1950 un porcentaje de población de 60 años y más similar a los niveles de África (5,2 % en América Latina y 5,3% en África) a tener en 2100, de acuerdo con la proyección media de Naciones Unidas, niveles similares a Europa (ALC: 38,2 % y Europa: 38,8 % de población con 60 años y más). En consecuencia, se espera que en 2100 el porcentaje de la población de 60 años y más en la región sea más alto que en Asia, América del Norte, Oceanía y África.

El cambio en la estructura por edades de la población trae desafíos adicionales a los existentes en la región, ya que presenta altos niveles de desigualdades socioeconómicas, de bienestar, acceso a la salud, infraestructura urbana, entre otras.

Además, la región ha mostrado vulnerabilidades y dificultades para gestionar las crisis sanitaria y económica resultantes de la pandemia, siendo la región con la mayor reducción en la esperanza de vida al nacer. América Latina y el Caribe perdió 2,9 años de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021, un retroceso de 18 años en ese indicador y una reducción significativa del crecimiento poblacional en el período.

Esas y otras tendencias serán presentadas en el evento virtual de lanzamiento del Observatorio Demográfico 2022, que se realizará el 17 de noviembre de 2022, de 11 a 13 horas de Chile (GMT -3).

La publicación, elaborada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, recoge las tendencias de la población de América Latina y el Caribe y pone en evidencia los efectos demográficos de la pandemia de COVID-19.

El Observatorio se basa en la revisión 2022 de las estimaciones y proyecciones de población (CELADE y División de Población de las Naciones Unidas 2022) desde 1950 a 2100 y muestra que la región ha sido una de las más impactadas demográficamente por la crisis sanitaria. En el evento se presentarán también las innovaciones metodológicas en esta revisión y se discutirá la importancia de contar con datos de calidad y de disponer de revisiones actualizadas de las estimaciones y proyecciones de población en la región.(Cepal).

MaravillaStereo

La emisora MARAVILLA STEREO surge de la idea de dos importantes familias de empresarios de la región costeña: los hermanos Quintero Romero y Gnecco Cerchar. Quienes en el año 1992 quisieron crear empresa y ofrecer en nuestra región otro modelo de radio con raíces vallenatas, dicha idea se plasmo el 21 de Diciembre de 1993 cuando fue inaugurada en la plazoleta del centro comercial valle centro, Maravilla Stereo 105.7 FM.

Entradas recientes

Tres capturados por explotación ilícita de yacimientos mineros en Cesar

La Policía Nacional, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Cesar,…

3 días hace

Nueva vía pavimentada en Valledupar lleva el nombre de “Iván Villazón”

Durante años, el acceso entre el balneario Hurtado, el sector de la Escuela Ambiental y…

3 días hace

En Valledupar se celebró el Día del Veterano

El Día del Veterano en Colombia se celebra el 10 de octubre en honor a…

3 días hace

Capturado en Mariangola requerido por acceso carnal abusivo con menor de 14 años

En desarrollo de labores de patrullaje, registro y control adelantadas por unidades de la Policía…

3 días hace

En Aguachica, Cesar, se desarrolló cuatro Comité de Seguimiento Electoral

El Gobierno del Cesar trabaja para brindar garantías, tanto a los ciudadanos como a los…

3 días hace

Más de 700 uniformados garantizarán la seguridad este fin de semana en el Área Metropolitana de Valledupar

La Policía Metropolitana de Valledupar ha dispuesto un dispositivo de seguridad con más de 700…

3 días hace